La promoción puede ser divertida si sabes cómo

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: JORGE DIONI

Es fundamental entender que la promoción es una tarea que debe abordarse con cierto rigor y preparación para que sea algo divertido o, por lo menos, para que no sea una experiencia traumática. En concreto, vamos a hablar de las entrevistas en medios generales.

 

Publicaciones Blog de Escuela de Escritores La promoción puede ser divertida si sabes cómo, de Jorge Dioni -IMG915

Si tengo que pasar por ESO, prefiero no publicar nada más. La frase me la soltó X, un escritor, antiguo alumno de la Escuela, hace un par de años y ESO era la promoción. Para él, había sido una experiencia tan agobiante, incluso dolorosa, que prefería sacrificar el sueño literario por el que había luchado durante años a tener que repetirla. Pensaré mucho si quiero volver a publicar.

Su primer libro había tenido una buena acogida inicial. Merecida. Era una historia personal, situada en el pueblo de sus padres, y la editorial pensó que era buena idea aprovechar el lugar físico para hacer un acto de promoción: esta es la casa donde sucedió, este es el cuartel donde lo detuvieron, este es el desván donde se escondió. El plan necesitaba imágenes y el departamento de comunicación echó toda la leña al fuego para conseguir que un medio importante desplazase un equipo de periodista y fotógrafo al lugar. Apertura en papel y 1.500 palabras en web, además de fotos y vídeos. Fiesta en la editorial. Todo parecía hecho. Pero…

El escritor y el periodista no conectaron. Para el primero, era su primera entrevista y estaba muy nervioso. El último acababa de regresar de un viaje y, al cansancio del desplazamiento, acumulaba las horas robadas para leer el libro y preparar la entrevista. No tenía la mejor predisposición y eso es algo que puede disimular en una mesa con dos cañas. En hora y media de viaje en coche, es más complicado. En un espacio tan pequeño, cada minuto de silencio añade un gramo más al peso de la tensión. Sin esa conexión, el recorrido por los lugares donde se desarrollaba la acción no tuvo la magia prevista, que es lo que hace que una casa en ruinas deje de ser una casa en ruinas y se convierta en un espacio literario. La entrevista no fue como todo el mundo había pensado, lo que provocó un enfriamiento entre el escritor y el personal de la editorial. Al final, una experiencia que debería ser maravillosa se convirtió en un recuerdo doloroso. No hubo más entrevistas.

Y tú, ¿qué tal? Cuando hablamos, estaba comenzando la promoción de mi primer libro. Después de su historia, me dio bastante apuro confesar que todo iba muy bien y no me extendí mucho. Justifiqué mi ausencia de problemas en mi formación como periodista. Como he estado en el otro lado, los entiendo mejor. Hasta ese momento, no había tenido en cuenta mi posición de agente doble y, quizá por eso, tampoco había pensado en esa parte del proceso que es cada vez más importante.

Como escritores, deberíamos pensar que la promoción forma parte de nuestro trabajo. La enfermedad del romanticismo nos ha hecho pensar que el arte es algo espiritual que no se debe mezclar con cuestiones frívolas o viles como la burocracia de los contratos o la difusión de nuestra obra. Nuestra labor acaba en el texto que, si es bueno, ya tendrá lectores. Es una opción; pero, en un mundo donde se publican diez libros nuevos cada hora es probable que esto relegue nuestra obra a un olvido inmediato. Si no nos importa, perfecto. En caso contrario, es fundamental entender que la promoción es una tarea que debe abordarse con cierto rigor y preparación para que sea algo divertido o, por lo menos, para que no sea una experiencia traumática. En concreto, voy a detenerme en las entrevistas en medios generales. Escribo para ti, X.

La primera recomendación es ordenar un poco las ideas. Lo mismo que hacemos un esquema de la novela o esbozamos ciertas características de los personajes, es interesante hacer una lista de los medios a los que puede interesar nuestra obra. Normalmente, la editorial se pondrá en contacto; pero, si tenemos una vía personal, mejor. Después, hagamos un pequeño esbozo de las fortalezas de nuestra novela sin los habituales excesos de los departamentos de marketing de las editoriales. Nada de «te emocionará como Ernaux» o «estamos ante el Benjamin Black leonés». Algo simple: qué cuenta, quién es el protagonista, por qué es interesante, qué aspectos de actualidad trata, a qué género pertenece, a qué libros famosos se parece. Es algo que probablemente haya hecho la editorial en forma de nota de prensa y que sirve para que nos sitúen en esa corriente de diez libros a la hora.

Después, puede ser interesante entrenar. Busquemos entrevistas y respondamos a esas preguntas. No hay nada más incómodo que el silencio. Los periodistas están ⸺estamos⸺ acostumbrados a que no se responda a la pregunta formulada porque es algo que, por ejemplo, deportistas o políticos hacen con cierta frecuencia. Lo que nos sorprende es el vacío. Es decir, la respuesta con monosílabos o con una frase. «¿Fue difícil escribir sobre tu familia? No, son todos muy simpáticos y se lo tomaron bien». Hay que dar más cancha. Pensemos en anécdotas sobre la escritura, el proceso de documentación, las decisiones que tomamos, etc. Hay pocas cosas que conecten mejor que el humor.

Tenemos que pensar que una entrevista es un texto entre dos personas. Nos sirve la imagen del baile. Es un juego de dos. Si hay uno que se cierra en banda, no hay manera. Si uno de los dos es bueno y el otro pone un poco, tenemos la escena final de Dirty Dancing. En medio, está la realidad y debemos tener en cuenta una cosa: los periodistas son humanos. Más aún, son humanos con trabajos habitualmente precarios y cuya materia prima es la actualidad. Es decir, pueden hablar de nuestro libro en medio de las últimas noticias sobre el incendio de Tenerife y el programa de fiestas de Carrión de los Condes. Nuestra entrevista va después de la del alcalde y es probable que esa persona no haya podido dedicarnos toda la atención que quería o que esperábamos. En algunos casos, nos podemos encontrar con gente que no ha podido leer el libro y la entrevista es la lectura de la contraportada o de la nota de prensa. No nos desesperemos ni lo consideremos una falta de respeto. Tiremos del oficio que hemos entrenado.

Si la promoción va bien, tendremos que responder varias veces a las mismas preguntas. Se puede hacer. Pensemos que Margot Robbie puede hacer giras de más de 50 ciudades con 20 medios en cada lugar. Son 1.000 veces de ¿jugaste mucho con las barbies cuando eras niña?, ¿cuál era tu preferida? En este caso, puede ser interesante tratar de dosificar esas anécdotas sobre la escritura o el proceso de documentación o pensar en frases de la novela que tengan la suficiente fuerza como para ser un titular. Este es un tema delicado. La entrevista no es un documento notarial, sino una conversación y, en ocasiones, el periodista tiene ⸺tenemos⸺ que adaptar el lenguaje oral al escrito. A veces, no nos reconocemos en esa transición. Sobre todo, en el titular, que es un extracto que necesita ser atractivo.

También nos podemos encontrar en situaciones como la del principio: unas circunstancias adversas que no dependen de nosotros. No tenemos mucho margen de acción, pero sí podemos hacer ciertas cosas, como preparar el terreno. Cuando doy talleres de periodismo, insisto mucho en conocer a la persona con la que vamos a hablar. Sucede lo mismo cuando somos el entrevistado. Si tenemos una entrevista estrella, puede ser interesante presentarnos antes o tratar de establecer lazos con el periodista. Es decir, pensar si conocemos a alguien que lo conozca o informarnos de sus artículos: también me gustó mucho el último de Ottessa Moshfegh o conocí a Ramón Lobo en una charla de la Escuela. Somos humanos. Nos gusta tener puntos de encuentro. Debemos pensar que ni nos están haciendo un favor ni estamos haciendo un favor. Todos estamos trabajando, lo que no excluye pasarlo bien.

Y, si tenemos una entrevista estrella, conviene que no sea la primera. Nadie debuta con una maratón. Si me estás leyendo, X, no fue culpa tuya. Espero que estés mejor, que hayas vuelto a escribir y que esto te sirva de algo.

Acerca de los autores

Jorge Dioni López, profesor en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Jorge Dioni López

Licenciado en periodismo, su carrera profesional abarca diarios, radio, revistas y comunicación corporativa. Ha realizado tareas de redacción, corrección y edición para diversas empresas. En 2021 gana el Premio Libro del año (ensayo) otorgado por el Gremio de Librerías de Madrid con La españa de las piscinas.

Más información
Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en