El juego del escondite

Escrito por: JORGE CORRALES

A muchos niños les gusta jugar con la peonza, a otros les gustaba jugar al fútbol. Mi juego favorito siempre ha sido el escondite. Y no porque fuera una persona que supiera esconderse muy bien o porque pasara desapercibido. Sino todo lo contrario, me encantaba esconderme a la vista de todo el mundo. Sentía un placer especial al enclavarme en un lugar perfectamente visible, pero que por ser tan evidente, nadie podía descubrirme. Si conseguía que el niño o la niña que se la ligara pasara su mirada por mí, sin conseguir descubrirme… ya había cumplido con mi misión. Daba igual si luego era el primero al que descubrían o si no conseguía librarme de ligar al siguiente turno. Lo importante eran esos segundos de invisibilidad.

Desde que practico el oficio de escritor me he dado cuenta de que elegir un tema para la escritura tiene mucho que ver con esta sensación, pero desde el otro lado. El buen escritor es aquel que sabe descubrir un tema, un personaje, una reflexión que estaba a la vista de todo el mundo, pero que ha conseguido ser invisible para el resto de escritores. Es decir, como en mi infancia, se ha escondido a la vista de todo el mundo.

Esta habilidad es difícil de definir, que alguno llaman el Zeitgeist (el espíritu del tiempo), es lo que últimamente más me interesa a la hora de escribir. Como escuchar decir una vez a un escritor, una novela dura más que la mayoría de los matrimonios, así que es mejor tener claro que el tema o los personajes con los que vas a compartir un largo periodo de vida son los adecuados.

Uno de los últimos libros que he leído que me parecen que descubren uno de esos temas que está delante de nosotros, pero que no hemos conseguido ver ninguno es el ensayo Creadores de Hits: Cómo triunfar en la era de la distracción. Aunque el título suena a manual para conseguir ganar muchos likes en el mundo de las redes sociales, en realidad no tiene que ver estrictamente con ese tema. El tratado que ha escrito Derek Thompson, periodista de The Atlantic, es un compendio de reflexiones sobre cómo se distribuye la cultura en el siglo XXI. 

Siguiendo con la metáfora del escondite, este libro nos descubre los mecanismos invisibles que no podemos ver para que determinados productos culturales como libros o discos se cuelen en nuestro día a día, sean aclamados por la crítica o consigan ventas más allá de lo normal. Y todo explicado con historias que muchas veces son mucho más interesantes que el propio producto cultural. 

Eso mismo sucede con la historia de la creación de 50 sombras de Grey , una novela que fue un éxito inesperado para todo el mundo, pero que dejó huellas muy claras de por qué consiguió ser uno de los lanzamientos más vendidos del siglo XXI. 

La historia comienza cuando una madre de dos hijos, llamada Erika Leonard, se inscribe en una página web, llamada Fan Fiction, un lugar para escribir historias tomando personajes conocidos de las películas o las series más famosas y creando nuevas tramas o nuevos contextos. Unas de las novelas más reescritas en este lugar son las de la serie Crepúsculo, donde un vampiro y una joven tenían una relación amorosa.

Erika utilizó estos dos personajes para crear una de las tramas que más gustaba en Fan Fiction, la reescritura erótica. Le dio al vampiro un trabajo como empresario exitoso aficionado a las relaciones sadomasoquistas y a ella, una estudiante que quedada prendada por él.

La historia en sí, no tiene mucho, pero lo que sí resulta interesante es como antes de que la Erika Leonard publicara ningún libro, ya había creado una comunidad de lectores que se contaban por decenas de miles. Estos lectores pasaron del mundo en línea al papel y, cuando Leonard publicó en una pequeña editorial un libro llamado 50 sombras de Grey donde recogía toda la adaptación del libro Crepúsculo, fue un éxito instantáneo.

Para la tesis que propone Derek Thompson en su ensayo no solo afecta a los grandes éxitos, sino también a los objetivos conseguidos, como por ejemplo poder vivir exclusivamente del trabajo artístico. Algo que es casi imposible para los escritores en este país y que puede conseguirse alejado de las editoriales. Thompson entrevista a un músico que trabajó para varias discográficas multinacionales y nunca consiguió una estabilidad económica, pese a tener varios éxitos con temas para otros cantantes. 

Sin embargo, en un momento en el que Myspace era una de las plataformas más seguidas en el mundo musical, decidió lanzar un disco por suscripción, es decir, los seguidores le pagarían un pago mensual pequeño durante meses mientras él realizaba su disco y luego se lo mandaría en exclusiva. No se podía comprar en tiendas. Lo que sucedió no fue un gran llamamiento de sus seguidores, apenas unos cientos de ellos aceptaron la suscripción. Algo que en el mundo musical sería un fracaso total para un nuevo disco. Pero el músico se dio cuenta de que con esos pocos cientos de suscriptores era capaz de poder crear su disco y mucho más, era capaz de pagar su alquiler, de conseguir unos ahorros, incluso de comprarse un pequeño estudio de grabación.

Este músico nunca llegó a llenar salas de conciertos, ni tan siquiera a tener una presentación de su música frente a un medio de comunicación, pero, sin embargo, podía vivir de la música. 

En el siglo XXI tengo muy claro que esos hilos invisibles que permiten a los artistas crear sus formas de vida, son tan importantes a la hora de crear un libro o un producto cultural, como las influencias para poder crearlo. La cuestión es ser capaz de ver esos hilos que están a plena luz del día para todos, pero que nadie consigue descubrirlos en la maraña del mundillo cultural. Como un niño que juega al escondite y se planta en medio del parque, consiguiendo pasar desapercibido.

¿Quieres escribir?

Online

Novela I

Novela Medio
Más información
Inicio: 24 de Abr
Convocatoria abierta
Online

Escritura Creativa

Técnicas de escritura Básico
Más información
Inicio: 22 de Abr
Convocatoria abierta

Acerca de los autores

Jorge Corrales, escritor - fotografía de Nines Mínguez -IMG570

Jorge Corrales

Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Autor de las novelas Las chicas del muro (Ediciones B) y El escritor y la espía (Planeta).

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Lucía Emmanuel, profesora de Escuela de Escritores - IMG300 - fotografía de Ático 26

Lucía Emmanuel

Licenciada en Física y Máster en Cultura Científica e Innovación. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores en el área de Informática. Imparte un Laboratorio de metáforas y fue alumna de la IX Promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores. En 2019 participó en el curso europeo de formación de profesorado de la EACWP. En 2021 publicó su primer poemario, Muro con buganvilla, con la editorial Amargord, reeditado en 2024 por Buenos Aires Poetry.

Más información
Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en