Los diferentes tipos de conflicto

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

En anteriores artículos os he hablado sobre el deseo de los protagonistas en nuestras historias y su importancia para la buena construcción de un relato o de una novela. Sin embargo, el concepto de deseo narrativo no se puede analizar correctamente sin ver, además, el de conflicto.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Para que tengamos un texto narrativo necesitamos un personaje que tenga un deseo, que quiera algo, y que luche por conseguirlo contra (al menos) una fuerza opositora. La fuerza opositora puede ser considerada también fuerza antagonista. Baste de momento con decir que existen.

Si nuestro personaje quiere algo y lo consigue, no estamos ante un texto narrativo, por muy bien escrito que esté. Hablaremos de una escena, un cuadro o, quizás, una anécdota, pero no de una narración como tal. Nos gustan las historias de gente que tiene que luchar por conseguir lo que quiere, no de gente a la que le viene todo dado.

Del choque que se produce entre el protagonista y la fuerza antagonista surge el conflicto narrativo. Ese conflicto será el que haga actuar a nuestro personaje y moverse para alcanzar su deseo. Es importante que dicho conflicto sea lo suficientemente fuerte como para obligar al personaje a actuar o a reaccionar de alguna manera, pero no tan grande como para impedirle cualquier tipo de acción. Cuando nuestro personaje actúe para superar el conflicto y se resuelva, llegaremos al desenlace de la historia, en el que se producirá, o habrá producido, un cambio en el personaje como consecuencia de su paso por dicha situación conflictiva.

Dicho esto, los conflictos que se pueden clasificar en tres categorías: conflictos internos, conflictos externos y conflictos de fatalidad. A continuación vamos a desgranar cada uno de ellos.

  • El conflicto interno es el conflicto más importante hoy en día en una narración. En el pasado era muy común encontrarnos con historias en las que el protagonista únicamente tenía conflicto externos, pero hoy en día nos interesa que, si hay un conflicto externo, esté apoyado o refleje lo que le sucede al personaje en su interior. Del mismo modo que hoy en día es inconcebible que un personaje no cambie al final de un conflicto, puesto que queremos ver cómo afectan los conflictos a los personajes de nuestras lecturas.
    El conflicto interno se produce cuando chocan la razón, los sentimientos y el cuerpo del personaje. Es decir, cuando no se coordinan el deber (razón), el querer (sentimientos) y el poder (cuerpo) del personaje. Un personaje puede tener conflictos con lo que debe hacer, lo que quiere hacer o lo que puede hacer. Imaginad un personaje que quiere correr una maratón, pero tiene ochenta años (quiere hacerla, pero no debe y probablemente no pueda) o un personaje que no asume su homosexualidad (quiere y puede serlo, pero cree que no debe). Hoy en día todos los conflictos externos suelen estar conectados con conflictos internos, puesto que esto va a dotar de profundidad a nuestras historias.
  • El conflicto externo, por su parte, es aquel en el que nuestro personaje va a chocar contra otros personajes. Esos personajes que comúnmente conocemos como antagonistas. Aquí me gustaría aclarar que un antagonista no tiene por qué ser «malo» tal y como entendemos la maldad más habitual. Un personaje cuyo deseo choque con el deseo del protagonista puede ser un antagonista sin implicar ninguna maldad. Imaginad dos estudiantes sin recursos luchando por la misma beca, por ejemplo.
    El conflicto externo está relacionado también con el querer, el poder y el deber. Imaginad una chica enamorada de un chico al que trata de conquistar. Ahí no encontramos ningún conflicto interno, nuestro personaje quiere, puede y debe conquistar al chico, sin embargo el chico no siente lo mismo por ella. Es un conflicto en el que choca el «querer» de la protagonista con el «querer» del antagonista. Si en el señor maratoniano de antes, es un médico el que le prohíbe realizar la carrera, estaríamos externalizando un conflicto interno, reflejándolo en otro personaje (en este caso, obviamente, el médico).
  • El conflicto de fatalidad es un conflicto menos utilizado porque normalmente hace que nuestro personaje tenga menos margen de actuación. Aquí hablamos de cualquier situación externa al protagonista que no pueda controlar. Por ejemplo un terremoto, una enfermedad o una institución (Universidad, Policía, Iglesia, Estado, etc.). Aquí el personaje actuará poco ya que muchas veces su lucha será en vano, pero otras veces puede servir como reflejo de otra situación. Aquí es más probable encontrar crítica social. Ejemplos de este tipo de conflicto como conflicto principal son El proceso de Kafka o la película Lo imposible. Es muy importante no ahogar del todo al protagonista con este tipo de sucesos. De nuevo, estos conflictos estarán relacionados con el poder (enfermedad o catástrofe natural), el querer (grupos de amigos o el conflicto de La Regenta con el qué dirán) o el deber (cualquier enfrentamiento con el Estado o la Iglesia).

Por último, es importante matizar que no es necesario que en una historia aparezcan todos los conflictos. Si hablamos de relato, por ejemplo, lo más probable es que solo encontremos uno de ellos y que, de nuevo probablemente, sea un conflicto interno. En una novela, por el contrario, es habitual encontrar varios, sobre todo secundarios que se vayan resolviendo a lo largo del argumento, y que esos conflictos más pequeños sirvan para resolver el conflicto importante del protagonista (que casi siempre suele ser interno también). La cantidad de conflictos que introduzcamos depende de la profundidad y complejidad que queramos darle a la historia y del espacio narrativo que queramos que ocupe. También hay que poner estos conflictos en relación con el deseo del protagonista y el tema de la historia para comprobar su idoneidad.

Como veis, todos los conceptos están relacionados, de ese modo podemos tener una visión unitaria de un relato en lugar de percibirlo como la suma de todos estos elementos. Elementos que, por cierto, hay que tener en cuenta en la planificación y en la revisión, pero no en la escritura. Recordad que la mayoría de ellos los tenemos interiorizados y los realizamos de forma consciente porque tenemos una formación narrativa.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en