Consejos para escribir ucronías

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Me gustaría hablar de un subgénero que se engloba dentro de la ciencia ficción prospectiva y que a mí particularmente me gusta mucho: la ucronía.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Volvemos de las vacaciones con energía renovada y con muchas ganas de compartir con vosotros todo lo que hagamos durante este curso escolar. Durante el mes de septiembre publicaremos cada dos semanas, pero a partir de octubre regresaremos a nuestra rutina semanal.

Ha sido un mes de descanso merecido y espero que nos hayáis echado mucho de menos. Tenemos los grupos del Itinerario de Literatura fantástica, ciencia ficción y terror de Escuela de Escritores totalmente preparados para vosotros. Os dejo el link con la información de los cursos presenciales (Madrid) y virtuales por si os interesan y así no os doy la brasa más y voy directo al artículo de esta semana.

https://goo.gl/sKWGS5

Para este primer post me gustaría hablar de un subgénero que se engloba dentro de la ciencia ficción prospectiva y que a mí particularmente me gusta mucho: la ucronía.

Una ucronía es una historia de ficción que está ambientada en un mundo imposible en nuestra realidad porque se trata una realidad alternativa de nuestro universo si determinado hecho histórico hubiera ocurrido de otro modo o directamente no hubiera ocurrido. Las premisas de las ucronías suelen plantearse con la pregunta ¿qué pasaría si…? Por ejemplo: ¿Qué pasaría si no se hubiera inventado Internet?, ¿qué pasaría si Colón no hubiera llegado a América?, ¿qué pasaría si no hubiéramos descubierto la electricidad?, ¿o si la Armada Invencible hubiera vencido a Inglaterra?, ¿o si El Quijote no hubiera sido escrito?, ¿y si el asesino de J.F.K. hubiera fallado el tiro?

Ese hecho histórico en el que la Historia tal y como la conocemos cambia se le denomina «punto Jonbar» en honor al protagonista de un relato de Jack Williamson en el que el protagonista (John Barr) cambiaba su destino si cogía una piedra o un imán. El filósofo francés Charles Renouvier fue el que le dio nombre al género, aunque lo hizo refiriéndose a hechos históricos que podrían haber sucedido de otra manera, pero que ya nunca sucederán, no a novelas.

Algunas ucronías muy conocidas son: El hombre en el castillo (Philip K. Dick), novela en la que Alemania ha vencido la Segunda Guerra Mundial; Estados Unidos de Japón (Peter Tieryas), en la que Japón ha conquistado Estados Unidos durante la misma guerra; Tejedora (Nina Allan), aunque en este caso la ucronía que mantiene el imperio romano hasta nuestros días está mezclada con el elemento imposible de la clarividencia y la existencia de dioses. En España, lo más famoso del género se centra en la Guerra Civil: El desfile de la victoria (Fernando Díaz-Plaja), en la que el bando republicano gana la contienda; Los rojos ganaron la guerra (Fernando Vizcaíno Casas), en la que se instaura una unión de repúblicas españolas lideradas por La Pasionaria después de la guerra; El coleccionista de sellos (César Mallorquí), en la que Franco muere tras perder la batalla del Ebro y un misterioso asesino aparece en el Madrid de la guerra, etc.

A partir de esa pregunta principal, el escritor desarrolla una sociedad diferente a la nuestra que ha evolucionado por otro camino. De esa primera pregunta van a ir surgiendo otras que harán que la sociedad se conforme de una manera u otra. Por ejemplo: si no existiera Internet, ¿cómo sería la comunicación hoy en día?, ¿qué efecto tendría eso en el trabajo o en el desarrollo psicológico o educativo?, ¿y las relaciones interpersonales? Las diferentes respuestas son las que poco a poco irán dándonos pistas sobre cómo dar forma a ese mundo inventado.

Las ucronías tienen varias peculiaridades que hay que tener en cuenta como escritores si queremos escribir alguna de ellas. La primera de ellas es, como hemos dicho, que a pesar de no narrar ningún acontecimiento histórico verídico, nuestros mundos necesitan estar, por fuerza, muy cerca de la Historia y de la realidad. Si pretendemos narrar lo que sucedía en el Madrid de posguerra después de una supuesta victoria republicana, tendremos que saber cómo estaba formado Madrid en esos años. Aunque la guerra hubiera causado más o menos estragos, no podemos inventarnos un nuevo barrio o cambiar la configuración de la Gran Vía ni poner la capital junto a la provincia de Burgos. La gente hablará más o menos igual que hablaba en la época y los adelantos tecnológicos deberían ser similares a los que existieron en realidad. Por lo tanto, no nos quedará más remedio que documentarnos y acudir a expertos, libros, películas, etc.

Otra de las características a tener en cuenta si estamos escribiendo una novela ucrónica, es que debemos tener una historia que contar, no vale solo con tener la idea del posible mundo. Es lo mismo que si Tolkien hubiera creado la Tierra Media, pero no hubiera colocado el anillo ni el conflicto derivado a raíz de su existencia. Necesitamos que existan unos personajes y que esos personajes quieran algo y actúen para conseguirlo. De otro modo, nos encontraremos ante un tratado histórico que no interesaría a nadie, puesto que encima se tratarían de hechos que nunca han sucedido ni pueden suceder. Este punto es muy importante. En la novela de César Mallorquí, por ejemplo, la historia que se nos cuenta no es la de la derrota del ejército de Franco, sino la historia de un asesino en serie que busca unos sellos concretos en Madrid. El fin de la guerra y la victoria republicana son el telón de fondo que condiciona esa historia que quiere contar.

Y así llegamos a la tercera característica. La ambientación histórica y el argumento de la historia deben tener algún tipo de relación. Es decir, que la misma historia contada en un pasado histórico real no debería ser igual o incluso no debería poderse producir tal cual. El punto Jonbar debe influir en el argumento de alguna manera. De otro modo, no sería más que una excusa para mostrar la idea brillante que ha tenido un escritor.

Sé que me dejo por nombrar muchas grandes ucronías, pero quería centrarme más en consejos para aquellos que quieran escribir una. Espero que con estos datos os haya entrado la curiosidad por acercaros al género si no lo habéis hecho ya. Y si ya lo habéis hecho, ¿me recomendáis alguna ucronía que no aparezca en este resumen?, ¿pensáis escribir una algún día? Dejádmelo en los comentarios.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en