Reseña de «Ubik», de Philip K. Dick

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

La novela que os traemos hoy está perfectamente indicada para aquellos que de verdad creen que la ciencia ficción y el humor son géneros menores con los que no se puede hablar de los grandes temas del ser humano.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Título: Ubik
Autor: Philip K. Dick
Traducción: Manuel Espín
Editorial: Editorial Planeta (Booket)
Páginas: 222
Fecha de lectura: Abril 2017

Advertencia: esta reseña contiene información que desvela la trama.

La novela que os traemos hoy está perfectamente indicada para aquellos que de verdad creen que la ciencia ficción y el humor son géneros menores con los que no se puede hablar de los grandes temas del ser humano. Ubik es una novela de ciencia ficción humorística con rasgos fantásticos que habla de la realidad, de filosofía, de la subjetividad de la percepción, del materialismo y el capitalismo radical, y de la vida más allá de la muerte. Ahí es nada.

¿Cómo podemos saber si lo que vivimos es la realidad? No podemos. ¿Y si nuestra realidad choca con la realidad de otro?

Ubik nos sitúa en un planeta Tierra globalizado e hipercapitalista. Absolutamente todo tiene un precio en ese mundo (hay que pagar incluso para que la puerta de casa o la nevera se abran) y las grandes empresas dominan el mundo. La sociedad ha encontrado una manera de congelar el cuerpo de personas que han fallecido y acceder a sus conciencias para comunicarse con ellas. La persona se mantiene en un estado de pausa que se reanuda en las conversaciones y que poco a poco se va gastando hasta que el eco de la conciencia desaparece.

La obra nos presenta a Glen Runciter, presidente de una compañía que pone al servicio de los clientes a sus inerciales para bloquear o eliminar a los psis de empresas rivales cuando va a visitar a su difunta esposa, suspendida en la semivida.

Los psis son personas con capacidades telepáticas que varían desde la lectura de mentes hasta las premoniciones. Las empresas las usan para espiarse unas a otras y por ello contratan inerciales, con capacidades contrarias a los psis y que bloquean sus poderes.

Si la historia hubiera seguido por este cauce, quizás podríamos haber leído un thriller político o empresarial con un poco de fantasía, pero no es el caso.

En una misión un poco extraña, Runciter y sus empleados, entre los que destaca Joe Chip, viajan a la Luna para, supuestamente, detener a un grupo de psis de la empresa rival. Todo sale mal y aparentemente Runciter muere en el ataque. Y digo aparentemente porque a partir de ese momento, la realidad de los empleados supervivientes empezará a deformarse y se sucederán acontecimientos extraños e imposibles. Reciben mensajes de su jefe, teóricamente muerto, y el mundo empieza a retroceder en el tiempo. ¿Ha muerto Runciter o son ellos los que han muerto y su jefe el que ha sobrevivido?

Los empleados empiezan en ese momento una carrera desesperada por averiguar qué está pasando antes de que la realidad en la que están viviendo desaparezca del todo. Una realidad en la que no solo ellos y su jefe están envueltos. Parece haber otra facción determinada a acabar con ellos y otro agente dispuesto a ayudarlos. La palabra ubik aparece de pronto demasiadas veces como para ser una coincidencia, pero nadie sabe qué es, o, lo que es peor, cómo hacerse con ello.

La novela presenta situaciones absurdas y divertidas al más puro estilo de los Monty Python. Los anuncios de ubik que se entremezclan con la narración, las conversaciones, las comparaciones de ese mundo con el nuestro, etc. Todo hace que al lector le surja en la cara una sonrisa constantemente. Apreciable es, además, el hecho de que lo haga sin forzar la carcajada, sin acudir al chiste fácil ni a las bromas manidas. Es un humor irónico y que funciona por comparación. ¿Acaso no es maravilloso que el protagonista descubra que está muerto a través de una pintada en la puerta de un lavabo?, ¿o que los mensajes de su jefe le lleguen garabateados en multas de tráfico?

Además del humor, Ubik te obliga a seguir leyendo constantemente porque quieres saber qué ha pasado. El encanto por el mundo moderno se desvanece en el momento en el que las cosas empiezan a deteriorarse y a parecer antiguas, pero, aun así, surge la imperiosa necesidad de saber qué está acosando a los protagonistas y saber si sobrevivirán. Escrita desde otro punto de vista, podría haber sido una novela negra o incluso de terror, bastante buena, además. Por fortuna no era la intención del autor y podemos disfrutar de su humor irónico.

Más allá de las luces y los artificios del humor y la ciencia ficción, que no desmerecen en ningún momento y no son, ni serán, algo negativo en la novela, destaca la inquietud que transmite al lector al hablar de la percepción de la realidad y de la vida más allá de la muerte. Dos temas presentes constantemente. Creo que los libros que hablan de eso tienden a ser graves, como los temas que tratan, mientras que este no intenta imponer un modo de pensar, simplemente te deja a ti solo con tu desasosiego y tu incomodidad. De hecho se agradece la carcajada porque aunque no sepamos si estamos vivos o no, al menos siempre podemos mirar el lado positivo de las cosas.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en