Lectores de sensibilidad

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Si hay una figura reciente que haya levantado polémica en el mundo de la literatura se trata, sin ningún lugar a dudas, de la figura del lector de sensibilidad.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Probablemente todos vosotros ya sepáis en qué consiste dicha figura, pero, por si acaso, vamos a darle un repaso para aquellos que hayan estado despistados durante estos últimos años. Un lector de sensibilidad es aquel lector contactado por un escritor o una editorial para revisar un texto y determinar si la representación de determinada minoría o colectivo es adecuada o puede resultar ofensiva.

Habitualmente, los lectores de sensibilidad suelen pertenecer a la minoría que se representa en el texto o al menos haber tenido cierto contacto o relación con ella.

La controversia se ha levantado porque muchos autores consideran la aparición de esta figura como una nueva suerte de censura de lo políticamente correcto para tratar de evitar a los mal llamados «ofendiditos» que pululan por las redes sociales.

En mi opinión personal, creo que esto se debe a dos razones: A un mal entendimiento de las funciones que tiene esta figura y a que no exista un criterio único que determine quién está capacitado y quién no para realizar este cometido. Además de que mucha gente parece haber entendido que la existencia de esta figura obliga a que todo texto narrativo pase por sus manos a partir de ahora. Ni mucho menos.

Yo entiendo esta figura como otro lector beta más que te ayuda en el testeo de tu texto narrativo. Por ejemplo: Ahora mismo me encuentro revisando una novela en la que he tenido que realizar una investigación intensa sobre la Antigua Grecia y los pueblos íberos y vascones. Dos de los lectores cero que he elegido en esta ocasión para revisar mi novela son historiadores y otro de ellos aficionado a la mitología vasca. En ningún momento me tomaré nada de lo que me digan como si fuera censura contra mi libro. Me interesa que esas tres regiones concretas salgan lo más verazmente posible retratadas. ¿Por qué entonces me tomaría como censura si hubiera introducido un personaje ciego y un lector invidente me dijera que la representación está mal hecha? ¿No sería algo lógico recomendar a un escritor primerizo en ciencia ficción que dejara leer su obra al menos a un lector que sea seguidor del género o que tenga conocimientos sobre él?

Entendiendo esta figura como un lector cero, hay que tener en cuenta, además, que todo lo que nos diga serán consejos que nosotros deberemos aceptar o no, como siempre. Creo que el problema de esta figura es la sensación de imposición que algunos escritores han sentido sobre ellos. ¿No os ha pasado alguna vez viendo una película o leyendo un libro que habéis sentido que si alguien hubiera aconsejado al autor no hubiera aparecido alguna metedura de pata? Recuerdo, sin ir muy lejos, una persecución en moto en una película de acción norteamericana en medio de un encierro y de una procesión supuestamente españolas, como si mezclásemos las dos cosas y lo hiciéramos cada día en España. O cierto autor de bestsellers que hablaba de lo mucho que se bebe zumo de remolacha en Sevilla. ¿No creéis que si hubieran tenido a mano a un lector español no podrían haber mejorado de forma sencilla la representación de esa cultura determinada? No creo que eso sea censura para mí.

Otra cosa muy distinta es no elegir bien al lector de sensibilidad adecuado. Eso es obvio. Pertenecer a un colectivo no te hace conocedor de la representación que ese colectivo ha tenido en la literatura y de sus clichés y estereotipos. Tampoco evita que seas ofensivo con otros colectivos, a los que no perteneces, sin quererlo. Hay quien considera que una minoría no debe ser representada de ninguna forma negativa, o asociada a algún rasgo de carácter negativo, o estaremos hablando de algo ofensivo. Eso no es cierto. No es por ahí por donde va la figura del lector de sensibilidad. Un personaje negro puede ser egoísta, un ladrón o un asesino. El problema viene cuando el personaje negro asesino o ladrón es el único personaje negro de tu obra o el único asesino. Quizás (ojo, quizás), ahí estás asociando un rasgo demasiado negativo al único representante de esa minoría. Quizás en ese caso te convenga que ese personaje sea blanco para evitar alguna asociación indeseada. Sobre todo porque muchas veces esas asociaciones son inconscientes y, desde mi punto de vista, es mejor que alguien te la haga ver antes de que el texto vea a la luz a después.

Pero, de nuevo repito, si no quieres, si tienes claro que así es como quieres que sea representado tu personaje de color, adelante, hazlo. Igual que yo puedo, si me pongo cabezón, colar un reloj de muñeca en mi novela de griegos y de íberos. Pero después no podré quejarme si alguien dice que he realizado una chapuza representando la época, porque será cierto.

Hablando de esta figura y de la representación de los personajes inclusivos y las minorías os recomiendo la lectura de Writing the other, un libro de Nisi Shawl y Cynthia Ward (solo disponible en inglés, de momento), cuya exposición clarifica todo esto de una forma nítida y totalmente comprensible. Este es el libro que uso también para mi curso sobre personajes inclusivos, en el que también hablo de los lectores de sensibilidad y su recomendación de usarlos.

Como conclusión, creo que la figura del lector de sensibilidad es una figura necesaria y que debe ser tomada como una ayuda o un apoyo a la escritura, en ningún momento como una imposición o como una censura. En nuestra mano está hacer uso de ella o no y de hacer caso de lo que el lector nos recomiende. Por supuesto, hay que saber, al igual que con cualquier otro tipo de lector, acudir al profesional adecuado si queremos que el resultado sea el óptimo y el más cercano a nuestras intenciones. ¿Qué opináis de esta figura?, ¿habéis hecho uso de ella o habéis ejercido como lectores de sensibilidad alguna vez?

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en