Escribir un buen cuento

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

En este artículo no voy a daros trucos ni consejos para escribir un buen cuento. No voy a contaros, tampoco, los secretos que se esconden detrás de un buen relato.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Primero porque no los conozco (estaría escribiendo y publicándolos si así fuera) y segundo porque estoy seguro de que no existe una fórmula única para escribir un buen cuento y que depende, como todo en la literatura, de las expectativas del escritor y de la situación del lector. Entendiendo ambas cosas también como un contexto cultural y económico concreto.

Pero vamos a lo que vamos, que si no acabo disertando sobre lo que no era mi intención. Alguna vez he hablado aquí del libro Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury. Un libro que debéis leer si de verdad queréis dedicaros a esto de la escritura. Si no lo habéis hecho aún, corred ahora mismo a por el libro y leedlo. Esperaré.

Como ya sabéis, el libro es un compendio de ensayos que Bradbury escribió a lo largo de su carrera en los que reflexiona sobre el oficio de escritor y su experiencia personal con la escritura. En muchos de sus artículos menciona una anécdota que voy a resumiros aquí y que es, en definitiva, de lo que me gustaría hablar hoy.

Bradbury cuenta que él había escrito muchos cuentos, los primeros imitando a sus grandes ídolos, los segundos tratando de alejarse lo más posible de ellos (algo muy común, por otra parte, con muchos de los escritores noveles y algo con lo que me identifico plenamente con el autor. Imitar al padre, matar al padre). Bradbury cuenta lo complicado que fue para él publicar algunos de sus cuentos. Esta es la parte que quizás menos se parece a la experiencia actual de cualquier escritor, ya que no abundan hoy en día las revistas literarias y, mucho menos, las que paguen bien por un cuento (yo he cobrado hace unos meses la misma cantidad que cobraba Bradbury por sus primeros cuentos hace más de cincuenta años, pero esto quizás dé también para otro artículo). El caso es que el escritor no entendía por qué le costaba tanto colocar un cuento hasta que, un día, escribiendo en el jardín, acabo sudando y temblando al escribir un cuento. En ese momento supo que había escrito su verdadero primer relato, supo que dentro de ese cuento se podía encontrar verdad. Lo curioso es que el autor lo supo inmediatamente, antes incluso de ponerse a revisarlo, y también es curioso que si le hubieran preguntado en ese momento dónde se encontraba esa verdad o qué era lo que diferenciaba ese relato de los anteriores, no hubiera podido responder.

Antes de que me sucediera algo parecido a lo que le ocurrió a Bradbury aquella mañana, yo he tenido ciertas epifanías parecidas como lector. Muchas veces, a mí personalmente con cuentos de Cortázar o de Carver la mayoría de las veces, sentía que dentro de determinada historia había algo que no llegaba a percibir, pero que me hacía saber a ciencia cierta que ese cuento era bueno. Un cuento es un puñetazo. Puede que en un principio no sepas lo que te ha golpeado, pero sin duda notas el dolor. Con el tiempo y la experiencia, por supuesto, he desarrollado herramientas para desentrañar los textos que me provocan esa sensación y analizar por qué ese relato conecta conmigo especialmente. Porque al final hablamos de eso, de conexión, de algo subjetivo. Un texto puede estar impecablemente bien escrito y no ser un buen cuento para mí. Puede no decirme nada aunque no sea capaz de ponerle una sola pega estilística. Cuando yo hablo de un buen cuento me refiero a otra cosa.

Y esa cosa es, para nuestra desgracia, mayoritariamente inaprehensible. Es decir, la mayoría de las veces no puede planificarse que eso que llevamos dentro salga en el cuento o en una historia. Por eso es muy importante estar preparado para ello. Por eso es importante conocer las técnicas narrativas y saber emplearlas. De otro modo, cuando llegue ese momento en el que verdaderamente una historia conecte con nosotros mismos, no seremos capaces de explotar la idea y de hacerle sentir ese mismo estremecimiento al lector.

Recuerdo perfectamente cuándo me sucedió por primera vez a mí como escritor. Era alumno de la Escuela de Escritores y tenía que llevar un ejercicio a clase. Recuerdo que el tema era libre y a mí me salió una historia cercana al monólogo interior en la que un adolescente imaginaba que la casa de su familia había sido incendiada por su tía mientras la familia entera iba al pueblo precisamente porque la casa se estaba quemando de verdad. Me moría de la vergüenza al imaginar otras personas leyendo ese texto. ¿Por qué?, Ninguna de mis tías ha quemado la casa familiar y nunca he vivido un incendio. Ni siquiera era un adolescente cuando escribí la historia. ¿Entonces? Aquel texto hablaba de algo oculto, de un secreto, de la incapacidad de conocer a las personas y de conocerse a uno mismo, de la incapacidad de conocer la verdad. Todos los temas que después descubriría que me obsesionan. Llevé el texto a clase finalmente y gustó mucho. Aquel ejercicio nunca llegó a publicarse, ni siquiera lo terminé o lo envié a ningún concurso. Yo sabía que el texto era bueno, bueno para mí al menos, y me sirvió como carburante para seguir escribiendo, para seguir excavando ahí.

No me puse a temblar como Bradbury, pero soy capaz de reconocer ese momento. Escribo este artículo porque el otro día me sucedió. Tenía planificado un relato, pero yendo en el tren se me ocurrió el comienzo de otro. Lo anoté corriendo y casi me salto mi parada por hacerlo. Dejé macerar las dos ideas en mi cabeza un par de semanas (macerar los recuerdos y experiencias es algo que Bradbury también recomienda fervientemente) y, cuando me puse a escribir el texto, esas dos ideas se habían convertido en una sola. Una sola idea que, a mitad del relato, me hizo parar, levantar los dedos del teclado y preguntarme qué había estado escribiendo. Ahí sí me dio un escalofrío y supe, en ese momento, que había escrito de nuevo otro buen cuento.

Quizás nunca vea la luz, quizás nadie lo lea jamás, pero yo lo sé. Es maravilloso saberlo y, sobre todo, no necesitar de ojos ajenos (aunque a todos nos gustan los cumplidos, no voy a negarlo). He escrito un cuento bueno. Puedo escribir cuentos buenos. Ese estremecimiento, como lector y como escritor, es lo que busco, es lo que me motiva a seguir en esto.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en