Deja de desconfiar de tus lectores

Escrito por: LARA COTO

Hay ciertos libros con los que me sucede algo extraño: mientras los leo, puedo ver a la persona que los escribió

Es más, no solo la veo, también la escucho.

La noto ahí, a mi lado, explicándome lo que significa esto y aquello, haciendo una disertación sobre la importancia de algún diálogo, divagando sobre el proceso de documentación de la novela o sufriendo con los pasajes más duros de la historia. «Esto me molesta mucho», me dice a veces, señalando con el dedo la acción cuestionable de un antagonista. «Esto es una metáfora» me explica de vez en cuando. «Este personaje me cae bien, pero a este otro, no lo soporto» me aclara sin miramientos. Y a mí me entran ganas de cerrar el libro de golpe, girarme hacia esta persona y gritar: «¿Puede usted hacer el favor de dejarme leer?». 

Pero no puedo hacerlo, porque, por supuesto, esta situación que he narrado no es real. No hay ningún autor ni autora fantasma acechándome en la lectura. 

Lo que acabo de describir es, en realidad, la sensación que tengo cuando un libro es demasiado explicativo

En los cursos de escritura se repite hasta la saciedad que no debemos abusar de las explicaciones. Cuando era alumna, interioricé esto como un mantra esencial. «Confía en los lectores», me decía. «No lo expliques, muéstralo», rezaba. Estaba convencida de que eso le daba un valor añadido a las historias, que las hacía más vivas, más reales, más envolventes. No ha sido hasta hace poco que me he dado cuenta de que no es solo una cuestión de valor añadido: es que realmente, el exceso de explicaciones puede arruinar la experiencia de lectura

Pero por algún motivo, a menudo insistimos, como escritores, en dejar las cosas muy, muy claras. En contarlo todo, sin excepción, sin dejar el más mínimo margen al subtexto o a la reflexión propia, haciendo a los buenos muy buenos, a los malos muy malos y a las tramas muy masticadas. 

Esta especie de sobreprotección con el público siempre me hace pensar en Jim Henson y la película Cristal Oscuro (de esta historia tan bonita ya he hablado en otro artículo). Cuando la película salió, hubo bastantes personas quejándose de que se vendiera como una película infantil cuando era demasiado oscura y siniestra para la infancia. Esas quejas sucedieron, la película salió adelante y el público infantil la adoró. Porque los niños pueden disfrutar de la oscuridad, pueden entender la muerte y pueden conectar con lo inquietante. De la misma manera, los lectores pueden comprender por sí mismos una metáfora, seguir una trama compleja, leer entre líneas y conectar con personajes grises. 

Y si resulta que alguien no puede, no será el fin del mundo. Cuando una historia está bien escrita y funciona, lo más probable es que deje un poso inevitable, una sensación a la que quizá alguien no pueda poner palabras pero que seguirá sintiendo. Creo firmemente que, en el arte, lo más importante es lo que sentimos, muy por encima de lo que somos capaces de razonar. El valor de una metáfora es su capacidad de provocar un sentimiento, independientemente de si los lectores son capaces de encontrar el significado preciso de esa metáfora. 

Dicho de otro modo: si no eres capaz de confiar en tus lectores, al menos confía en tu historia. Confía en que aquello que has dejado entre líneas provocará sensaciones. En que los personajes que has construido cobrarán vida. En que la trama será comprendida porque está bien construida, no porque la expliques una y otra vez. Y en que tu historia se valdrá por sí misma sin necesidad de que le añadas nada. 

En un nivel distinto de sobre explicaciones podemos encontrar otro tipo de desconfianza en el público: el temor a que no esté de acuerdo con nosotros. Este temor es, desde luego, mucho más lógico y fundado que el temor a que no sea lo bastante inteligente, pero tiene el mismo resultado sobre la experiencia de lectura. Virginia Woolf lo explicaba muy bien en Una habitación propia

Sin embargo, estaba enojado. Yo sabía que estaba enojado por este signo. Cuando leí lo que escribió sobre las mujeres, no pensé en lo que estaba diciendo, sino en él. Cuando un razonador razona imparcialmente, sólo piensa en la discusión; y sus lectores no pueden dejar de pensar en la discusión. Si hubiera escrito con imparcialidad sobre la mujer, si hubiera usado pruebas irrefutables para establecer su argumento y no hubiera mostrado ningún deseo de una conclusión o de otra, yo tampoco me habría enojado. Yo hubiera aceptado el hecho de que una arveja es verde o un canario color canario. Amén, yo hubiera dicho. Pero yo me había enojado porque él estaba enojado.

Con una sencillez brillante, Woolf nos demuestra aquí que el empeño por hacer que el público piense y entienda exactamente lo que nosotros queremos es precisamente lo que lo aleja de la esencia de lo que escribimos. Si, como escritores, ponemos nuestro ego por delante del arte, eso será lo que los lectores vean: el ego, y no el arte. 

Y si tratamos de limitar la libertad de reflexión del lector dándole, de nuevo, todo masticado y digerido (como si en lugar de una novela, estuviéramos vendiendo un panfleto propagandístico), lo que sucederá, muy a menudo, es que el lector nos verá. Nos verá con la misma claridad e impotencia que yo veía al escritor fantasma del principio de este artículo, con la misma furia con la que Virginia Woolf veía a ese autor enojado, y tras vernos deseará, como lo deseé yo, pedirnos a voces que le dejemos leer, que le dejemos pensar, que le dejemos sentir. 

Pese a lo que pueda parecer, todo este alegato no es un ataque de ingenuidad. Soy consciente de que puede haber personas que no entiendan exactamente lo que una historia quiere decir. Y personas que hagan su propia interpretación del mensaje subyacente. Y personas que simplemente lean. Sin hacerse preguntas, sin interpretar nada, sin llegar a conclusiones. Y eso está bien. 

Como escritora, asumo que una parte de mi historia deja de ser mía cuando la lanzo al mundo. No solo asumo esa realidad, la abrazo, porque me parece una de las cosas más bellas de la literatura: su capacidad para crecer por sí misma hacia los caminos más inesperados, para ser mía y a la vez tuya, para cobrar formas nuevas dentro de cada mente que la percibe y para hacerse libre y hacernos libres a los que la leemos. 

¿De verdad queremos renunciar a esto por no confiar? 

¿Quieres escribir?

Semipresencial | Madrid

Jóvenes Escritores

Técnicas de escritura Iniciación
Más información
Inicio: 03 de Oct
Convocatoria abierta
Presencial | Madrid

Novela I

Novela Medio
Más información
Inicio: 18 de Oct
Convocatoria abierta

Acerca de los autores

Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información
Lucía Emmanuel, profesora de Escuela de Escritores - IMG300 - fotografía de Ático 26

Lucía Emmanuel

Licenciada en Física y Máster en Cultura Científica e Innovación. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores en el área de Informática. Imparte un Laboratorio de metáforas y fue alumna de la IX Promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores. En 2019 participó en el curso europeo de formación de profesorado de la EACWP. En 2021 publicó su primer poemario, Muro con buganvilla, con la editorial Amargord, reeditado en 2024 por Buenos Aires Poetry.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en