Cómo sobrevivir a la culpa por no haber escrito en vacaciones

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog, queridos centauros. Después de este parón veraniego retomamos nuestro rincón del ciberespacio con mucha ilusión y muchas ganas.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Estamos ya preparando los próximos cursos del itinerario de literatura fantástica, ciencia ficción y terror que comenzarán en octubre tanto en la modalidad virtual como en la presencial. Ya os informaremos mejor de ello por twitter y quizás por aquí. Pero si no puedes esperar hasta octubre, también puedes ir abriendo boca con nuestro curso de Invitación a la literatura fantástica que se impartirá en modo virtual durante septiembre.

Acabada la bienvenida y el momento de publicidad, vamos a lo realmente interesante, ¿qué hago si me siento culpable por no haber hecho nada relacionado con mi proyecto literario durante las vacaciones?

Agosto ha terminado. No sabemos cómo, no sabemos dónde han ido estos 31 días ni qué hemos hecho con ellos, pero han acabado. Echamos la vista atrás y nos parece mentira que haya pasado todo un mes. Comparamos esos días con los planes que teníamos con nuestra escritura y descubrimos que no hemos hecho nada. Aquí probablemente comiencen los sudores y los vértigos. Maldita sea. Otra vez hemos desperdiciado un tiempo precioso para escribir. Ese contrato editorial, ese premio, ese Nobel que se escapa de nuevo. Tranquilo, tranquilo. Respira hondo. Eso es. Ahora voy a contarte por qué no debes sentirte mal por no haber escrito nada durante estas vacaciones.

Antes de comenzar me gustaría recordaros el post que puse antes de irme de vacaciones en el que ya os animaba a descansar y a tomaros el verano con calma; que las cosas de palacio van despacio y que la escritura tiene sus tiempos. Por si no lo habéis leído, os recomiendo que le echéis un vistazo.

¿Por qué no pasa nada si no he escrito este verano o no he repasado alguno de mis proyectos? Está bien por lo que ya os dije en el artículo. Las vacaciones son para descansar (o para hacer cosas que se salgan de la rutina habitual, según el caso). Los escritores trabajamos con nuestro cerebro como herramienta principal y, desgraciadamente, el cerebro no tiene un botón de apagado que podemos oprimir al comenzar las vacaciones y encender de nuevo al regresar. Para «apagar» el cerebro tenemos que hacer cosas que no nos requieran un gran esfuerzo intelectual. No estoy diciendo que durante las vacaciones os tengáis que dedicar a ver en la tele por las tardes los programas del corazón. No. A lo que me refiero es que nuestro cerebro necesita su dosis de vacaciones también y, como decía en el artículo, podemos dársela mismamente leyendo una novela en la playa o en una terraza. Si no dejamos de trabajar en nuestro proyecto, corremos el riesgo de sobrecargar nuestra mente y que deje de discernir con claridad qué estamos haciendo bien y qué hacemos mal. Por supuesto, no me estoy refiriendo a esas personas que solo pueden escribir en verano y que aprovechan estas vacaciones para dedicarse en cuerpo y alma a la escritura, sino a aquellas que mantienen un ritmo más o menos constante de escritura durante el resto del año.

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor ahora que he vuelto a la rutina? Un montón de cosas. Ten en cuenta que volver de sopetón puede resultar muy cuesta arriba y ser, en seguida, frustrante. Mi consejo, avalado por mi propia experiencia, es que es mejor retomar la rutina de la escritura sin presiones y poco a poco.

Lo primero que yo hago es organizarme. El único consuelo que me queda después de las vacaciones es comprarme una agenda y un cuaderno nuevo. Es una chorrada, pero si estáis locos por el material de oficina al mismo nivel al que lo estoy yo, entenderéis por qué es un consuelo. El caso es que ya pertrechado con mi cuaderno y mi agenda nuevos (este año ha caído también un bolígrafo maravilloso, todo sea dicho), me siento y organizo las primeras semanas de escritura. Cuando yo me voy de vacaciones ya cuento con que septiembre será un mes «tonto», es decir, que será un mes medio confuso en el que no estoy seguro de que vaya a sacar nada válido para mi proyecto. Sabiendo eso, lo que me dedico es a planificar y a jugar.

Me creo un calendario de todo el mes en el que voy aumentando día a día el tiempo dedicado a la escritura hasta llegar al tiempo total que yo considero que es el de mi rutina habitual. Rutina que, si todo se tuerce, no retomaré hasta octubre. De momento nunca me ha pasado tal cosa y siempre he conseguido retomarla un poco después de la mitad de septiembre. Lo importante es marcarse objetivos realistas que seamos capaces de cumplir. Si me pongo veinte minutos de escritura el primer día para probar una voz, por ejemplo, y resulta que acabo escribiendo 40 minutos, pues maravilloso. Pero si me pongo 40 y resulta que solo escribo 20, puede resultar frustrante. Durante el mes de septiembre siempre tiendo a tirar a la baja en la planificación.

Es importante ir engrasando el cerebro poco a poco hasta que vuelva a acostumbrarse al trabajo duro. Quizás releer algún texto corto que tengamos abandonado, planificar unas escenas, probar voces, dibujar mapas o incluso personajes, hacer fichas, etc. Cosas que se puedan ir alternando con la escritura entendida como tal para que el cerebro vaya recordando el músculo. Siempre sin presiones y al ritmo que cada uno necesite.

Obviamente, estos son mis trucos, puede que a vosotros no os sirvan como tal y que debáis adaptarlos o buscar otros, pero la idea principal con la que me gustaría que os quedarais en este artículo es que no pasa nada por no haber escrito en vacaciones; para eso son vacaciones. Eso no os hace ser peores escritores y dentro de un par de meses, envueltos en la rutina, no vais a recordar ese sentimiento de culpa absurdo. Mucho ánimo.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en