Todas las entradas de: Blog de escritura
Escrito por: ALEJANDRO MARCOS
Esta semana me gustaría tratar el tema de los deux ex machina.
El otro día en tuiter leí una conversación en la que se afirmaba que en la literatura fantástica se podía ser más permisivo con estos fallos de coherencia porque existían elementos imposibles. No quise entrar en la discusión, sobre todo porque no conocía a todas las personas implicadas, pero no estoy para nada de acuerdo.
No sé si estáis familiarizados con la expresión latina deux ex machina. Es una expresión que literalmente significa «dios en una máquina» y que hace referencia a los aparatos que, en el teatro griego, hacían bajar al escenario a una deidad para que resolviera el argumento.
Hoy en día, la expresión se usa para referirse a otro tipo de situaciones, sobre todo en la literatura y en el cine. Dicha expresión viene a decir que un elemento externo aparece en la obra, rompiendo su coherencia interna, para resolver el final o para introducir un elemento necesario en la trama o en el guión. Es decir, sacarse un as de la manga. Algunos ejemplos son que el héroe llegue en el último momento a salvar a la doncella, que un coche atropelle al protagonista para terminar un relato, que le caiga un rayo, que le toque la lotería, etc.
Todas esas acciones, por sí solas, no tienen porque ser deux ex machina, por supuesto depende del desarrollo de la obra. Veamos el ejemplo de la lotería: Pedro es un joven de 24 años recién licenciado. Está tratando de buscar trabajo para poder pagar el alquiler de su piso y necesita dinero urgentemente. Ese sería su deseo, obtener dinero. En seguida se nos plantea el conflicto: es recién licenciado, de filosofía para más mala leche, y no ha trabajado en su vida. El chico intentará por todos los medios conseguir trabajo. Echará currículos, llamará a amigos, profesores, conocidos de sus padres, etc. Nada de eso dará resultado. La coherencia interna del relato nos haría acabarlo con Pedro no habiendo sido capaz de alcanzar su deseo y produciéndose en él un cambio; por ejemplo volverse a casa de sus padres o abandonar la profesión de filósofo. Sin embargo, como nosotros no conocemos el deux ex machina y nos cae muy bien Pedro, hacemos que se encuentre un billete de lotería premiado en el suelo y que se vuelva millonario. Fin de la historia.
Ese final, ese billete de lotería premiado, está puesto en el suelo por nosotros, no por la propia coherencia de la historia, por lo que no sería un final válido, sería un final tramposo. Algo así como amañarnos las propias cartas cuando jugamos al solitario. Podemos acabarlo, sí, pero, ¿de verdad hemos hecho un solitario?
Veamos otro ejemplo: Pedro está enamorado de Juan, un vecino suyo, y tras muchos avatares del destino acaba intentado robar una joyería para regalarle un anillo y tenerlo contento. En un momento dado, Pedro es acorralado por la policía y no tiene por dónde salir. Si va a la cárcel se habrá acabado la historia de amor y eso no nos serviría para nuestro propósito. Nos quedamos un rato pensando y finalmente desistimos. No tenemos solución. En lugar de reescribir alguna parte, tal y como se debería hacer, decidimos hacer que todo fuera un sueño y que Pedro se despierte en su cama como si nada hubiera pasado.
¿Cómo os quedaríais si al final de vuestra película preferida descubrierais que todo ha sido un sueño del protagonista?, ¿o si en los anuncios del próximo capítulo de vuestra serie preferida se anuncia el beso esperado entre los protagonistas y luego resulta que, en el capítulo, solo era una fantasía que tenía cualquiera de los dos durante la clase de matemáticas? Algo enfadados, imagino, desilusionados, decepcionados. Pues así es como se sienten los lectores y los espectadores cuando somos unos escritores (o guionistas) vagos y terminamos nuestras historias con (o metemos en ellas) un deux ex machina.
Y digo bien escritor vago porque este problema se puede solucionar muy fácilmente. Simplemente hay que volver atrás en la historia y detectar el momento en el que la historia comenzó a perder su coherencia interna. En el ejemplo de la joyería, probablemente haciendo que Pedro elaborase un plan mejor y que la policía no le pillara, o haciéndole rico para que no tuviera que robar nada (o haciendo que Juan fuera menos materialista y superficial). Y en la primera haciendo que tuviera otra profesión, o que hubiera trabajado de algo, o que fuera medio ludópata y jugara a la lotería todos los días. Como veis, dejar la historia con un final así es como darse por vencido, como no creer en nuestro texto. Y si vosotros mismos no creéis en vuestra historia, ¿por qué habría de creer un lector que no os conoce?
Pero, podéis decirme algunos, ¿no pueden pasar todas esas cosas (soñar cosas raras, encontrarse un billete premiado, que te atropelle un coche sin razón, etc.) en la vida real? Por supuesto, contestaría yo. Pero como lector no me las creo en un libro. Y fijaos que nada tiene que ver con posibilidades, probabilidades o incluso con el mundo real. ¿Cuántas probabilidades hay de ver un dragón? Ninguna. Y sin embargo los cuentos de dragones nos los creemos a pies juntillas. Esto no tiene nada que ver con la realidad, sino con la verosimilitud, pero la verosimilitud es harina de otro costal en la que no vamos a entrar hoy.
Y, por supuesto, tampoco sería una solución válida introducir un elemento imposible en estos ejemplos realistas. ¿Por qué? Porque no hemos trabajado la ambientación, ni la tensión ni el extrañamiento como para que el lector no se sienta engañado con la aparición del elemento imposible. No sería coherente que a ninguno de los dos protagonistas le salieran, por ejemplo, alas.
En fantasía, los deux ex machina se caracterizan porque, de pronto y sin razón narrativa suficiente, las leyes del mundo que hemos creado cambian y algo que no se podía realizar, de pronto, sí se puede (o al revés). Hablo, por ejemplo, de soluciones fantásticas para textos realistas; o de mundos en los que no se puede resucitar a los muertos, pero al final el héroe consigue traer a su amada desde el otro lado; o gente totalmente invulnerable a la que, justo en el momento idóneo, se le descubre una debilidad mortal que el protagonista intuye a tiempo para salvarse, etc. Recuerdo uno (no muy gordo) en «El Hobbit». Después de vencer a los dos trolls y hacer que se conviertan en piedra, el grupo de enanos llega a su guarida, que tiene la puerta cerrada. Casualmente, oh, vaya, y sin que el lector haya tenido noticia de ello, habían robado la llave de los trolls así que podían abrir la puerta. ¿En serio, Tolkien?, ¿tanto te costaba volver unas páginas e introducir una pequeña escena en la que viéramos cómo roban la llave?, ¿de verdad preferiste colar esa llave a que nos preguntáramos cómo podían dejar la puerta abierta siendo tan desconfiados?
Este fallito del ejemplo es menor, pero en general hablo de fallos importantes en la construcción del mundo que, a pesar de poder ser explicados por la magia (al igual que los ejemplos anteriores pueden ser explicados por la estadística), rompen la verosimilitud y la confianza en el lector. Y eso en el realismo no es tan importante (entre miles de comillas) como en fantasía. Le estamos pidiendo al lector que olvide, no solo que lo que le vas a contar no ha ocurrido nunca, sino que es imposible que ocurra. Con la creación de mundo situamos el tablero y las normas del juego. Si nosotros no hemos sido capaces de seguir las normas, estamos estafando al lector.
En mi opinión, los deux ex machina son enemigos a combatir en cualquier narración, pero en literatura fantástica pueden dejar de parecer un error de principiante y llegar a cargarse una historia entera.
¿Vosotros recordáis algún final sacado de la manga o incoherencias en libros que os hayan destrozado la lectura? Yo tengo unos cuantos ejemplos en la mente (incluso de mi querida J. K. Rowling), pero no he querido hacer spoilers, aunque quizás coincidamos.
Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.
Más informaciónCoordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.
Más informaciónRedactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.
Más informaciónLara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
Más informaciónNació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).
Más informaciónError: Formulario de contacto no encontrado.