Las repeticiones en narrativa, enemigas y aliadas

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Cualquiera que haya tomado alguna vez un curso de escritura creativa o que haya buceado un poco por los blogs y los consejos de escritura se habrá encontrado con alguien que le diga que las repeticiones no son recomendables en la escritura. ¿Se refiere a todas las repeticiones?, ¿se refiere a en todos los casos? Del uso de las repeticiones en narrativa y de cuándo se convierten en un problema es de lo que quiero hablaros esta semana en el blog. Ya os adelanto que, como siempre, no hay blancos ni negros en literatura.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

Para empezar, vamos a intentar delimitar a lo que nos referimos cuando hablamos de repeticiones. En narrativa podemos encontrarnos distintos tipos de repeticiones: rítmicas, de idea, de palabras, de estructura, etc. Todas son diferentes y algunas nos convendrán y otras no. Algunas, incluso, nos vendrán bien en algún momento y en otro momento, no.

Vamos a ver las principales y cómo podemos usarlas en nuestro beneficio a la hora de escribir.

La primera de ellas es la repetición literal de palabras, el uso de la misma palabra varias veces a lo largo de una narración. Ya sea en el mismo párrafo o a lo largo de todo el texto. Este uso nos vendrá bien para recalcar alguna sensación o para reforzar alguna idea. Por ejemplo, en el relato «Carta a una señorita en París» de Julio Cortázar aparece la palabra «conejito» unas cincuenta veces. El argumento trata de un hombre que de vez en cuando vomita un conejito. Es evidente que esa palabra probablemente será la más empleada en el texto y vertebrará toda la narración. En este caso, los conejitos sirven como hilo conductor alrededor del cual orbitan el resto de palabras del texto. Evidentemente, hay que ser cuidadosos con estas repeticiones porque no es recomendable que aparezcan muy cerca unas de otras. Puede dar la sensación de pobreza léxica y, además, entorpecer el ritmo de la narración. A no ser que estemos buscando una sonoridad determinada o un ritmo concreto, no es recomendable que aparezcan repeticiones aisladas en las frases o dentro del mismo párrafo. Estas repeticiones pueden resolverse fácilmente empleando sinónimos. La repetición de palabras entre párrafos (sin ser exagerados) puede ayudarnos también a unir cada párrafo con el siguiente y dar sensación de unidad y continuidad en el texto.

Otro tipo de repetición que es muy importante es el de repetición de ideas. Todos sabéis que, en un texto narrativo, casi siempre se pretende transmitir al lector un tema, una idea abstracta determinada. Esa idea, se transmitirá de forma implícita, sin mencionarla, seguramente. Por eso es importante repetirle al lector la misma idea varias veces, para que la asimile y «comprenda» ese tema del que le queremos hablar. Para ello no es necesario emplear las mismas palabras exactas una y otra vez. De hecho, como hemos visto arriba, eso puede ser contraproducente para nuestro escrito. Si queremos hablar de la soledad, por ejemplo, será recomendable mostrar al lector escenas y reflexiones que nos lleven a pensar en esa idea: un niño esperando en la parada de un autobús de noche, una anciana intentando alcanzar un estante alto en un supermercado, alguien rodeado de parejas, etc. Esas imágenes (que pueden ser escenas o situaciones o reflexiones o, etc.) reforzarán esa idea de soledad y será más fácil que el lector llegue a la conclusión de que ese es el tema del texto. Por supuesto, estas repeticiones deben hacerse con cualquier otra idea que queramos resaltar en el texto, aunque, evidentemente, tendremos que encontrar el equilibrio para no ser demasiado explícitos ni repetitivos y, sobre todo, para no transmitir de forma más clara una idea secundaria que aquella que es el tema del texto.

Por último, la repetición rítmica. Este es el caso en el que nos podemos permitir ser más evidentes con las repeticiones con un resultado estilístico mayor. En este caso, la repetición consistirá en repetir la estructura de las frases o, directamente, las palabras exactas para generar una cadencia determinada y una sensación rítmica concreta en el oído del lector. En este caso, como ya hemos visto, podremos repetir la misma palabra varias veces sin que eso genere una sensación de pobreza lingüística porque entendemos que se hace para enfatizar un sonido o un ritmo determinado. Por ejemplo, en el poema «Verde que te quiero verde» de Federico García Lorca. Este tipo de repeticiones son más comunes en la poesía, es cierto, pero son muy efectivas en narrativa también. Además, pueden ayudarnos, como hemos dicho antes, a vertebrar el texto o a transmitir una idea. Y es que muchas de estas repeticiones suelen estar relacionadas e incluso convivir dentro de un texto.

Dentro de este último tipo de repeticiones podemos encontrar las repeticiones estructurales, que repiten ese mismo patrón, solo que en lugar de repetir palabras concretas, lo que repite son estructuras de formación de frases o construcción de párrafos. Los efectos y los peligros serían los mismos, por lo que los hemos incluido en la misma categoría.

La mayoría de las veces, es recomendable huir de las repeticiones, sobre todo si no se tiene claro por qué las hemos puesto (o si lo hemos hecho de manera inconsciente). Como siempre os digo: lo importante no es cumplir o no con una norma o una técnica narrativa concreta, lo importante es que sepamos por qué lo hacemos y, sobre todo, qué efecto estamos buscando. Si sabemos lo que buscamos, será más sencillo determinar si el uso es correcto o no, porque sabremos si hemos conseguido el objetivo o no lo hemos hecho. Hay que tener en cuenta el estilo del texto, el narrador, el público y el argumento antes de determinar si conviene o no repetir algo en nuestro texto.

Las repeticiones, como cualquier otro recurso estilístico, no son algo que sea bueno o malo por sí mismo, sino que dependerá del uso que hagamos de ellas. Probad y repetid, siempre habrá tiempo para eliminar después.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en