Las cuatro fases de la competencia aplicadas al aprendizaje de la escritura creativa

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Hace unos meses os hablaba mi compañera Inés Arias en el blog de las fases del aprendizaje comparándolas con el estado de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Lo hacía en este maravilloso artículo que aquí os recordamos.

Blog de escritura de Escuela de Escritores, con Lara Coto, Alejandro Marcos, Chiki Fabregat, Jorge Corrales y Mariana Torres

A raíz de ese artículo, hablando el otro día con algunos compañeros profesores de Escuela de Escritores, entre los que se encontraba también Inés, nuestra compañera Mariana nos habló de que esa teoría tiene relación con las cuatro fases de la competencia que desarrolló Martin M. Broadwell en 1969. Esta teoría, según he visto ardilleando por internet, se atribuye normalmente a Abraham Maslow, el de la famosa pirámide de Maslow, aunque no he encontrado ningún artículo que lo respalde con citas directas como ocurre con Broadwell. Vamos a fiarnos, por esta vez, de Wikipedia y vamos a concederle la autoría a Broadwell. Aunque estemos equivocados, lo que nos interesa es la teoría en sí, no su autor (aunque dejamos la polémica aquí por si alguno quiere investigar más).

Cuando Mariana nos explicó en qué consistía esta teoría, me di cuenta de que encaja perfectamente con el proceso de aprendizaje de casi cualquier técnica. Sobre todo de aquellas que implican una parte creativa y una parte consciente. Yo, por propia experiencia, he visto que funciona en el aprendizaje de idiomas, de la conducción, de la escritura, de la práctica de cualquier deporte, etc. Incluso sirve para la natación y el montar en bici.

Esta teoría divide el aprendizaje de cualquier competencia en cuatro fases: Incompetencia inconsciente, Incompetencia consciente, Competencia consciente y Competencia inconsciente. A continuación explicaré brevemente en qué consiste cada una de ellas aplicada especialmente a la escritura creativa y su aprendizaje:

La primera fase es la Incompetencia inconsciente. En esta fase, que se da siempre justo antes de entrar en contacto con cualquier aprendizaje de escritura creativa, el escritor piensa que sabe escribir porque escribe y le resulta sencillo. Piensa que lo hace bien de una forma natural. No encuentra diferencias entre su escritura y la escritura de gente más formada o con más experiencia.

Cuando el escritor entra en contacto con un taller de escritura o con cualquier teoría de técnicas narrativas, empieza a darse cuenta de que la escritura requiere de unos conocimientos mayores de los que él suponía y empieza a ser consciente de que lo que escribe necesita de más trabajo para parecerse a lo que escriben aquellos a los que admira. Es decir, que se da cuenta de que no es competente en esa habilidad. En este momento entra en la fase de Incompetencia consciente.

Después de aprender a usar las técnicas narrativas y de entrar en contacto con textos bien escritos, el escritor de marras ya es capaz de desarrollar textos propios que resulten solventes con mucho trabajo y tras muchas revisiones. Siempre con el apoyo de la teoría o de gente que domine el tema un poco más que él. Es Competencia consciente porque sabe cómo hacerlo bien si se lo propone, ha aprendido a escribir de manera correcta y solvente.

Entre la tercera fase y la última se da un estadio que dura más que entre las otras fases y que requiere de muchas repeticiones y muchos intentos. Exactamente igual que cuando se aprende a conducir, o a montar en bicicleta, se deben repetir los movimientos hasta que el cuerpo los haya automatizado y así se pueda centrar en otra cosa. Se necesitan muchas repeticiones para lograrlo. Es decir, que el escritor del que hablamos, debe escribir mucho siendo consciente, pensando, en lo que escribe, planificando y revisando más de lo normal. Probablemente aquí produzca textos que resulten solventes, pero que pueden carecer de personalidad o de creatividad; correctos, pero fríos.

Tras muchas repeticiones de la fase anterior, el escritor por fin pasará a la última fase, la Competencia inconsciente. Es aquella que se da cuando te montas en el coche, arrancas, conduces y aparcas sin darte cuenta de lo que haces. Puedes hacer conducido treinta kilómetros sin haber pensado ni una sola vez en que estabas conduciendo y, sin embargo, no haber realizado ni un solo movimiento incorrecto. Esto pasa también con músicos, bailarines, etc. En esta fase el escritor por fin podrá dejarse llevar por la intuición, sin necesidad de respaldar sus decisiones con la teoría, y dejarse llevar a la hora de escribir. Eso no quita para que el escritor deba planificar y realizar correcciones después, pero le resultará bastante más sencillo que en las fases anteriores. Los textos así escritos estarán más cerca de nuestro subconsciente y, probablemente, muestren una mayor personalidad.

En esta fase es en la que se produce el momento de olvidar las técnicas narrativas del que os hablaba hace unas semanas en este artículo. Ya hemos interiorizado las técnicas narrativas, ya no las necesitamos porque las aplicamos sin pensar. Al igual que no necesitamos el código de circulación mientras estamos conduciendo.

Siempre hay que tener cuidado con la segunda fase, pues es la más desalentadora para el alumno y puede hacer que muchos de ellos se vengan abajo y abandonen la escritura. El profesor puede ayudar a que esto no suceda, pero en gran medida depende del tesón y las ganas que cada uno le ponga a lo que está haciendo. Ser consciente de todo lo que aún nos queda por aprender puede ser abrumador y deprimente, pero sin duda es una oportunidad para plantearnos un reto y salir adelante con aquello que de verdad nos gusta y deseamos. Digamos que esta parte es la que criba a aquellos que de verdad quieren ser escritores de aquellos que solo buscan un reconocimiento sencillo por parte de la gente que les rodea o de desconocidos.

¿Qué os parece la teoría?, ¿la conocíais ya?, ¿os habéis sentido identificados con alguna de las fases del aprendizaje como me ocurrió a mí cuando tuve conocimiento de la teoría? Dejadnos las respuestas, como siempre, en los comentarios.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Jorge Corrales - IMG300

Jorge Corrales

Redactor de nuestro canal de Twitter. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Guion por la ECAM. En los últimos años ha desarrollado su actividad como escritor en redes sociales, donde acumula decenas de miles de seguidores. Cada viernes, los relatos que publica en su perfil personal se convierten en historias virales en Twitter. Entre 2012 y 2022 ha sido profesor de español y Escritura Creativa en la ciudad de Berlín.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en