Reseña «De qué hablo cuando hablo de escribir»

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

«De qué hablo cuando hablo de escribir» no es un ensayo sobre narrativa al uso. Murakami no trata de teorizar acerca del proceso creativo, sobre la narrativa o sobre la Literatura. En el libro podemos encontrar una serie de reflexiones del propio autor sobre su experiencia concreta con el mundo de la literatura. En ese aspecto se parece a «Mientras escribo», de Stephen King.

Publicaciones Blog Escuela de Escritores 'De qué hablo cuando hablo de escribir', por Alejandro Marcos -IMG915

Esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, evidentemente; y su utilidad dependerá de lo que el lector busque. Si como lector estás buscando un libro en el que aprender técnicas o trucos de escritura impartidos por Haruki Murakami, «De qué hablo cuando hablo de escribir» no es el libro ideal. En este aspecto puede serte de mucha más utilidad «Curso de escritura creativa» de Brandon Sanderson (libro del que ya hablé en el blog en este artículo). 

El hecho de que se base en su experiencia hace que al ensayo le suceda algo similar a lo que pasa con el libro de Stephen King, que lo que nos cuenta no puede aplicarse más que a su momento histórico y a los mercados en los que empezaron a desarrollar su carrera. Las dos historias de cómo alcanzaron popularidad y establecieron sus carreras son anecdóticas y hoy en día imposibles de replicar. Al menos en el mercado español en el que me muevo yo. Aunque, por supuesto, eso no invalida su experiencia o sus enseñanzas. Al contrario, creo que es enriquecedor poder saber cómo funcionan (o funcionaban, mejor dicho) las cosas en otros entornos. Claro que, si no estás interesado en eso, puede que el texto se te haga un poco cuesta arriba.

Sin embargo, para mí, ha sido un libro muy edificante. No tanto por lo que me haya podido enseñar o no, sino por todo lo que me ha hecho reflexionar acerca de mi escritura. No hay más que ver el hecho de que me haya inspirado para escribir nada menos que tres artículos en torno al libro. Eso quiere decir que el libro ha conectado conmigo en algún sentido.

Y me ha sorprendido que quizás esa conexión no haya sido siempre en un punto positivo. Yo admiro mucho a Murakami y disfruto con sus libros, así que esperaba encontrarme con el escritor que yo me había imaginado. La realidad es mucho más mundana y menos romántica que la imaginación. Además, no solo me he sorprendido ante la manera en la que encara la escritura el autor japonés, sino que muchas veces hasta me han enfadado sus afirmaciones. 

Es decir, que en ocasiones me he sorprendido a mí mismo rebatiendo (o estando en desacuerdo con) las afirmaciones que realizaba Murakami. Por supuesto, no estoy diciendo que yo sepa más que Haruki Murakami sobre escribir libros, sino que no tenemos el mismo punto de vista sobre la escritura.

Murakami es mucho más intuitivo que yo y encara los proyectos literarios como si fueran problemas matemáticos. No es que yo sea un romántico, pero creo que esperaba algo más de profundidad en su acercamiento a la escritura. Para él, es un trabajo en el que fichar con horario. Yo siempre hablo de la regularidad y la constancia, pero espero nunca acabar tomando la escritura como un trabajo.

Considero esas discrepancias sumamente enriquecedoras porque a partir de ellas es de donde han partido mis propias reflexiones sobre la escritura. Afortunadamente, el libro me ha hecho pensar, no solo detenerme en aquello en lo que no estaba de acuerdo, lo cual para mí es fundamental en ensayos de este estilo.

Además, descubrir la experiencia de Murakami me ha hecho comprender mejor sus obras y aunque discrepe con algunas de sus reflexiones, no significa para nada que vaya a dejar de leer al autor.

Es más, aunque haya discrepado en algunas ideas, también hay otras con las que estoy muy de acuerdo. La principal: La importancia del trabajo. Es verdad que el autor, como he mencionado, trata la escritura como un trabajo de oficina, pero muestra un respeto y un compromiso por la escritura que es digno de admiración. La única manera de convertirse en un escritor como Murakami es escribiendo. 

También me gusta mucho la pasión que siente por la lectura, afición que comparte con Stephen King (de la que también habla en su ensayo) y que considero que es fundamental para la formación de cualquier escritor. Todo lo que sabe Murakami lo sabe por imitación de las lecturas que forman su recorrido vital, lo cual dice mucho de la atención con la que se acerca a los libros. 

Hay algunos aspectos que trata el libro, como pueden ser sus comienzos en el mercado japonés o sus preocupaciones por simplificar el estilo que no puedo valorar ya que creo que no se aplican para nada en el castellano y en el mercado literario hispanohablante. 

Para terminar, he echado en falta que el autor fuera algo más consciente de los privilegios que tiene o ha tenido en su carrera. No todo el mundo puede abandonar su vida por dedicarse a escribir después de probar suerte con una primera novela. Aunque haya pasado apuros económicos, la rapidez con la que el sistema literario le devolvió el esfuerzo me hace pensar en si el autor hubiera abandonado si no le hubiera salido bien a la primera. 

También me ha parecido que la primera parte del libro es bastante más ágil e interesante que la segunda y da la impresión de que algunos capítulos han sido escritos solo para rellenar el libro y hacerlo más vendible.

Aparte de todas estas cosas, recomiendo mucho el libro si buscas reflexionar sobre la escritura sin prisa, sin tener un objetivo material con el libro. Leer a Murakami siempre es interesante y puede aprenderse mucho de escuchar a los que han llegado aquí antes que nosotros, aunque no siempre estemos de acuerdo con lo que tengan que decirnos.

Acerca de los autores

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Alejandro Marcos

Coordina el Itinerario Centauros más allá de Orión de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, en el que imparte clases desde hace casi diez años. Ha publicado las novelas fantásticas El final del duelo, Vendrán del este (ambas con Orciny Press) y Cástor y Pólux (con Ediciones el Transbordador). En enero de 2024 la novela de terror La hora de las moscas con Plaza & Janés. Además ha participado en varios manuales de escritura de Páginas de Espuma y en varias antologías de relato fantástico.

Más información
Chiki Fabregat, fotografía de Isabel Wagemann- IMG2-675

Chiki Fabregat

Coordina el departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Escritores. Ha publicado más de una docena de libros para infancia y adolescencia, entre los que destacan El cofre de Nadie, premio Gran Angular 2021, Recuérdame por qué he muerto, premio Torre del Agua 2023 o Un hada con el ala rota. También ha publicado, con la editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores el manual Escribir Infantil y Juvenil.

Más información
Lucía Emmanuel, profesora de Escuela de Escritores - IMG300 - fotografía de Ático 26

Lucía Emmanuel

Licenciada en Física y Máster en Cultura Científica e Innovación. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores en el área de Informática. Imparte un Laboratorio de metáforas y fue alumna de la IX Promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores. En 2019 participó en el curso europeo de formación de profesorado de la EACWP. En 2021 publicó su primer poemario, Muro con buganvilla, con la editorial Amargord, reeditado en 2024 por Buenos Aires Poetry.

Más información
Lara Coto, profesora de Escritura Creativa para Adolescentes en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Ático26

Lara Coto

Lara es la coordinadora del Departamento de Atención al Alumno. Forma parte del equipo de Escuela de Escritores desde 2017, donde se ha formado en cursos de Escritura Creativa, Relato Breve y Proyectos Narrativos. Desde 2021 imparte clases de Escritura Creativa para jóvenes y adultos. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Más información
Mariana Torres, profesora del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores - IMG570 - fotografía de Gaby Jongenelen

Mariana Torres

Nació en Brasil en 1981, y reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y forma parte de Escuela de Escritores, donde imparte clases desde 2004. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Como escritora forma parte del proyecto CELA (2017-2019) y de la lista Bogotá 39 seleccionada por el Hay Festival (Bogotá39-2017).

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en