¿De quién es este cuerpo? Expresión corporal para hablar en público
Publicado el 20 de octubre de 2023
Por Jaime Bartolomé
Dice Sir Ken Robinson en su charla TED que los profesores de universidad son una forma de vida que vive enteramente en su cabeza, desconectada de sus cuerpos. De hecho —afirma Robinson— un profesor de universidad considera su cuerpo como un mero medio de transporte para llevar su cabeza a la próxima reunión. Llega un día en el que tenemos que hablar ante treinta, cincuenta, doscientas personas y entonces de repente nos entra el pánico. «¿Qué hago con mis manos? ¿Debo moverme o quedarme quieto? ¿Qué cara debo poner?»
Comunicación eficaz. La comunicación no violenta
Publicado el
Por María Villaraviz
En 1984 Rosenberg introdujo una herramienta en el mundo de la comunicación que se ha convertido en uno de los elementos clave en la gestión y prevención de conflictos. Esta herramienta es la Comunicación No Violenta (CNV). La gran aportación de esta herramienta es dotarnos de una estructura en la conversación. La gran aportación de esta herramienta es dotarnos de una estructura en la conversación que pone el foco en 3 asuntos principalmente que se detallan en este artículo.
¿Pirámide invertida, Storytelling o transformación enfocada al cliente?
Publicado el
Por Begoña Olabarrieta
La comunicación efectiva en nuestra empresa es una combinación de los principios básicos del periodismo y del marketing. Conseguir el equilibrio entre lo que necesitamos vender y cómo comunicarlo de una forma que suscite interés nos plantea algunos retos que debemos afrontar si buscamos una verdadera transformación narrativa. Como elemento de partida tenemos la clásica pirámide invertida, que se enseña en todas las escuelas de Periodismo.
Comunicación y conflicto
Publicado el 11 de octubre de 2023
Por María Villaraviz
El conflicto interpersonal es una de las situaciones que más se da en cualquier sistema humano. Tenemos conflictos por cosas que se han dicho o hecho y nos han parecido mal, por cosas que no se han dicho o hecho, pero creíamos que se deberían haber dicho o hecho, por cosas que no se han dicho, pero nosotros creemos que sí se han querido decir… y así hasta una inmensa cantidad de combinaciones que tienen como resultado que nuestras emociones toman el mando, por lo tanto, nuestros pensamientos se ven alterados y, por supuesto, nuestras acciones. Generando un bucle del que es realmente complicado salir.
Leer entre líneas. Cómo el subtexto puede ayudarnos a comunicarnos mejor
Publicado el 5 de septiembre de 2023
Por Rosa Jiménez
En el lenguaje cotidiano somos capaces de interpretar el subtexto de las conversaciones. Si nuestra pareja nos dice que no pasa nada si el día de nuestro primer aniversario juntos decidimos pasarlo con nuestros amigos en lugar de con él/ella, sabremos que muy probablemente su respuesta enmascara lo que de verdad desea. De niños aprendemos el idioma de una forma literal. Muy pronto, sin embargo, nos damos cuenta de que ese conocimiento, ese juntar letras y crear palabras, es solo una pequeña parte del complejo mundo de la comunicación. Así, poco a poco —en un proceso que dura toda la vida— aprendemos a leer los dobles sentidos.
¿Tienes que hablar en público? Aprende a usar tu voz
Publicado el 15 de junio de 2023
Por Jaime Bartolomé
Pocas cosas producen un cambio mayor en la experiencia de hablar en público que aprender a utilizar tu voz de forma consciente. Aprender eso que los actores y actrices denominan «técnica vocal» supone aprender a proyectar, a hacer pausas, a jugar con distintos tonos y entonaciones y, sobre todo, aprender a respirar. Por mucho empeño que pongamos en trabajar nuestra presencia escénica, en hacer gestos claros, movernos por el espacio o preparar un contenido verdaderamente rompedor, nada de eso servirá si nos quedamos sin aire al hablar, si todo nuestro discurso tiene un tono monocorde o si hacemos pausas en lugares rarísimos que dificultan la comprensión de nuestro discurso.
Miedo escénico. Qué es y cómo evitarlo
Publicado el 7 de junio de 2023
Por Jaime Bartolomé
Todos hemos oído alguna vez a alguien afirmar que le da miedo hablar en público; incluso en algunos casos hay quienes lo describen como «terror» o «pánico». La diferencia entre el pánico y el miedo es bastante sencilla: el pánico nos paraliza, nos vuelve incapaces de impartir esa charla o responder esa ronda de preguntas mientras que el miedo simplemente nos hace pasar un mal rato, seguramente mucho peor de lo necesario.
Qué diría John Venn de tu estrategia de contenidos
Publicado el 18 de mayo de 2023
Por Fernando de Córdoba
John Venn fue un matemático inglés que vivió a principios del siglo XX y se inventó el diagrama de Venn, ya sabes, esos dos círculos superpuestos que representan conceptos en común. Para mí es una de las maneras más claras de representar lo que debería ser una estrategia de contenidos: la intersección entre lo que tú como marca quieres contar y lo que tu audiencia quiere escuchar. Tampoco es que con esto estemos inventando la gallina mecánica. En general, hablarle a la gente de cosas que quiere escuchar (con algunas excepciones como tu profesor de primaria o tu jefe) es un símbolo de buena educación. Por eso todo el mundo odia que los demás les cuenten qué han soñado, porque eso no le interesa a nadie. Pero claro, cuando se trata de cautivarles, es más importante aún.
Todas las marcas tienen una historia interesante que contar
Publicado el 10 de mayo de 2023
Por Fernando de Córdoba
Siempre que trabajo para una marca, una de las cosas que más ilusión me hace es hablar con quienes trabajan en ella desde hace mucho. Porque sin querer, sin darse cuenta, se les van escapando anécdotas, curiosidades, episodios. Mis lugares favoritos en el mundo son esos archivos y hemerotecas donde se acumulan documentos, historias, fotografías, publicidad antigua… Me apasiona encontrar esas anécdotas, curiosidades, episodios… que a lo mejor dentro de la empresa no consideran interesantes por sabidos, pero que desde fuera nos encanta conocer. Historias fascinantes que le dan una personalidad única.
Una marca es una botella
Publicado el 3 de mayo de 2023
Por Fernando de Córdoba
Una marca comienza con una idea, con un propósito. Ese debe ser el centro de todos sus significados, a partir del cual brotarán sus valores, atributos, beneficios, narrativa… y a la definición de todos estos elementos es a lo que llamamos «estrategia de marca». En cierto modo, construir una marca es un proceso parecido al de fabricar una botella. Tú coges y mezclas los ingredientes de manera homogénea, los metes en el horno a fundir y les das forma en el molde. De esta manera, obtienes una botella del color elegido, con una forma y una textura determinadas que has marcado en el molde. Tienes en tus manos una botella.