Poéticas de la voz

¡Inscríbete!

Profesor: María Gómez Lara

Esta asignatura parte de la idea de que el estudio de la voz poética y de la voz como imagen poética puede ser una herramienta importante para quienes escriben poesía, pues más allá del concepto a menudo problemático de encontrar una voz (si es que esa voz existe), el desarrollar una conciencia de la voz en la escritura puede abrir una posibilidad para pensar de otra manera en la propia voz poética. Si bien el curso tendrá como cimiento la reflexión teórica sobre la voz, el énfasis estará en la lectura de los poetas centrales.

Descripción

Cuando hablamos de poesía es imposible no hablar de la voz. La poesía es una voz. La poesía, de hecho, empezó siendo cantada. Por eso muchos poetas hablan del canto al referirse a su oficio. Si bien esta dimensión directamente musical se ha perdido en la mayor parte de la poesía moderna, la poesía es el género literario que mantiene un vínculo más fuerte con la música. Aunque los conceptos de voz poética y de la voz como imagen poética son inabarcables en unas pocas sesiones, esta asignatura propone estudiarlos desde un aspecto específico: la relación entre la voz y la materialidad en algunos poemas. Así pues, este curso plantea una aproximación a la voz desde la poética, a la luz de la obra de cuatro poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.

Objetivos

  • Conocer y explorar algunas teorías sobre la voz en la filosofía y en la crítica literaria reciente.
  • Ejercitar la lectura de poesía a través del lente de la poética para descubrir en los poemas las pistas del entendimiento que tienen los y las poetas sobre su propio quehacer.
  • Conocer la obra de cuatro poetas latinoamericanos fundamentales de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, tanto desde su contexto artístico y literario como a partir de la lectura cuidadosa de sus libros.
  • Leer en profundidad cuatro poemarios.
  • Ejercitar las habilidades y herramientas para la lectura de poesía.
  • Practicar la lectura de poesía en voz alta.
  • Extender las claves de lectura desde la poética a otros textos.

Programa

  • Una lectura de Los trabajos y las noches (1965) de Alejandra Pizarnik.

  • Una lectura de Partitura de la cigarra (1999) de Eugenio Montejo.

  •  Una lectura de Alguien de lava (2002) de Fabio Morábito.

  • Una lectura de Canto villano (1978) de Blanca Varela.

Bibliografía

  • Aira, César. Alejandra Pizarnik. Barcelona: Ediciones Omega, 2001.
  • Anzaldúa, Gloria. “Speaking in Tongues. A letter to Third World Women Writers” This Bridge Called My Back. Sunny Press: New York, 2015.
  • Barthes, Roland. Le Grain de la voix : Entretiens (1962-1980). Éditions du Seuil : Paris, 1981.
  • Montejo, Eugenio. Partitura de la cigarra. Pre-Textos: Valencia, 1999.
  • Morábito, Fabio. Alguien de lava. Ciudad de México: Ediciones Era, 2002.
  • Moure, Clelia. “La experiencia desnuda del lenguaje” en: Piña, Cristina (ed.). En la trastienda del lenguaje: nueve miradas a la escritura de Alejandra Pizarnik. Pittsburgh: Serie Nueva América, 2015.
  • Pantin, Yolanda. “Encuentro con Blanca Varela” en Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007.
  • Paz, Octavio. “Destiempos de Blanca Varela” en Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007.
  • Piña, Cristina. Poesía y experiencia del límite: leer a Alejandra Pizarnik. Buenos Aires: Botella al mar, 1999.
  • Pizarnik, Alejandra. Poesía completa. Editorial Lumen: Barcelona, 2010.
  • Quiroga, José. “Spanish American poetry from 1922 to 1975” Cambridge Histories Online. Cambridge University Press, 2008.
  • Varela, Blanca. Canto villano: poesía reunida, 1949-1994. Fondo de Cultura Económica: Lima, 2017.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en