Poesía visual II. Poesía y cine

¡Inscríbete!

Profesor: Mario Jara
Modalidad: Teórica virtual

Esta asignatura propone un descubrimiento de las estéticas cinematográficas más cercanas a la poesía y un análisis de los rasgos comunes entre la imagen cinematográfica y la imagen poética.

Descripción

En la búsqueda de su propio camino, el cine ha cruzado por varias estéticas; unas más ambiciosas que otras; unas revolucionarias, otras más bien conservadoras. Paradójicamente, las estéticas cinematográficas que han procurado tomar distancia de las demás artes son las que han terminado más cerca de la poesía. Hasta en su molécula más pequeña el cine tiene cierta cercanía con la poesía. La imagen cinematográfica y la imagen poética comparten la misma sangre: la evocación, la apertura, el estímulo.

Por medio de referentes de películas e imágenes vamos a recorrer la historia del cine en su cercanía con la poesía. Vamos a reflexionar sobre las similitudes y distancias existentes entre la imagen cinematográfica y la imagen poética. A través del montaje poético vamos a considerar las formas cinematográficas en la poesía.

Objetivos

  • Entender la estética cinematográfica en su relación con la poesía.
  • Confrontar la imagen cinematográfica a la imagen poética para descifrar sus similitudes y diferencias.
  • Traspasar los límites del cine para bucear la poesía a partir del montaje poético.
  • El objeto final es comprender el parentesco entre estas dos artes para abrir caminos hacía la reflexión y, si fuera posible, para expandir los límites de la poesía.

Programa

Fijamos la mirada en la imagen cinematográfica para conocer sus particularidades y sus límites. Sentaremos las bases para comprender la relación entre el cine y la poesía.

A través de un recorrido por la historia del cine buscaremos los puntos de encuentro entre la imagen cinematográfica y la imagen poética.

Finalmente, a partir del montaje poético, vamos a explorar las similitudes y diferencias entre el trabajo del cineasta y el del poeta. La idea es sondear nuevas formas de trabajo, configurar nuevas estructuras de funcionamiento a partir del montaje cinematográfico.

Bibliografía

  • Pezzella, Mario. Estética del cine. Cap III, Cine de poesía y cine simbólico. La balsa de la medusa, Editorial Machado Libros. 2004.
  • Mitry, Jean. Estética y Psicología del cine. Cap. 8, Griffith y las escuelas soviéticas. Siglo XXI de España editores. 2002.
  • Epstein, Jean. Buenos días, cine. Ediciones Intermedio.1921.
  • Eisentein, Sergei. El sentido del cine, I, Palabra e imagen. Siglo XXI editores, 2013.
  • Bergson, Henri. La revolución creadora. Editorial Cactus perenne, 2007.

Filmografía

  • Amor Pedestre, Marcel Fabre, 1914.
  • El nacimiento de una nación, W. Griffith, 1915.
  • La madre, Vsévolod Pudovkin, 1926.
  • El acorazado potemkin, Sergei Eisenstein, 1925.
  • El maquinista de la general, Buster Keaton, 1926.
  • Amanecer, F. W. Murnau, 1927.
  • La bestia humana, Jean Renoir, 1938.
  • Milagro en Milán, Vittorio de Sica, 1951.
  • El Eclipse, Michelangelo Antonoini, 1962.
  • Frenesí, Alfred Hitchcock, 1972.
  • El reportero, Michelangelo Antonioni, 1975.
  • Nostalgia, Andréi Tarkovski, 1982.
  • Kárhozat, Béla Tarr, 1987.
  • Libertad, Lisandro Alonso, 2001.
  • Gerry, Gus Van Sant, 2002.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en