Poesía y música

¡Inscríbete!

Profesor: Raúl Rodriguez
Modalidad: Práctica presencial

En esta asignatura sobre “Poesía y Música” analizaremos la relación entre ambas desde un plano teórico y práctico que nos ayude a comprender la íntima querencia que las mantiene desde siempre tan cercanas. Nos situaremos en la frontera entre la práctica poética y la musical, centrando nuestra atención en sus puntos de conexión y en su expresividad común.

Descripción

Desde una mirada cercana a la Antropología de la Comunicación, estudiaremos los modos productivos y reproductivos de los cantes populares en el ámbito hispánico y las transformaciones y adaptaciones en los distintos campos comunicativos (Oralidad, Escritura y Cibercultura). Trataremos de profundizar en las conexiones creativas entre culturas diversas y reflexionaremos sobre algunas vías abiertas para el desarrollo de una nueva poética cantada en lengua hispana. Siempre que sea preciso, nos apoyaremos en material audiovisual y en la interpretación en vivo con la voz, la guitarra y el tres flamenco, que tendremos a mano para desarrollar ejemplos y explicaciones y para, dado el caso, plantear posibilidades de creación conjunta en torno a una idea para una composición compartida que nos haga poner en práctica algunos de los conceptos trabajados.

Objetivos

  • Analizar las relaciones entre Poesía y Música desde una perspectiva antropológica que nos ayude a entender su interrelación en los distintos sistemas culturales.
  • Estudiar esquemas de moldes creativos poético-musicales del ámbito hispánico, valorando la vigencia de estructuras tradicionales para una expresividad contemporánea.
  • Realizar una aproximación íntima al proceso de composición en la canción popular, intentando comprender sus mecanismos internos desde un acercamiento teórico-práctico que nos estimule a buscar nuevas soluciones expresivas que puedan ser integradas posteriormente en el lenguaje personal de cada alumno.

Programa

  • “Sonidos que son sentidos”: relaciones entre Poesía y Música desde la mirada de la Antropología de la Comunicación.
  • Oralidad, Escritura y Cibercultura. “Cultura” como “Razón común”.
  • Planteamiento para un estudio de distintas formas creativas propias de la Oralidad (como la poética del cante flamenco, de las pandas de verdiales de Málaga, los carnavales de la calle en Cádiz o las canturías de Repentismo en Cuba), de la Escritura (teatro musical, canción de autor…) o de la Cibercultura (rap, hip-hop…).

  • Vivir para cantar: El cante con valor de uso.
  • La ética creativa en el cante popular: la poética pro-ética del cante a pie de calle.
  • La memoria hiponoética del cante popular. La asociación con el sonido.
  • Poética cantada en “El mar de los deseos”. Estudiando el circuito de conexiones creativas en el entramado cultural del Caribe Afro-Andaluz (siglos XV-XIX).

  • Cantar para vivir: El cante con valor de cambio.
  • El circuito globalizado contemporáneo: la difusión de las tradiciones y la construcción de identidades poético-musicales.
  • “Porque, si bailas, todo es verdad”: la capacidad sancionadora de la palabra cantada. Relaciones entre el ritmo, la melodía y la eficacia poética.
  • La “carnavalización” de la realidad: la ruptura formal del ritual como mecanismo reproductivo del propio ritual. La “Deformación coherente”.

  • Cantar viviendo / vivir cantando: El cante y los nuevos valores de uso e intercambio.
  • Posibilidades de reinterpretación contemporánea de moldes de creación tradicionales (escuelas de trovo, métodos de enseñanza de improvisación poética, peleas de gallos…).
  • Observación de transformaciones en los contextos de significación, los procesos de la memoria cantora, la ritualización de la poética cantada, las dialécticas entre tradición y creación y la transmisión y el aprendizaje en contextos digitalizados.
  • La glocalización y la doble tensión globalización/localización (imbricadas y en oposición) en los procesos de construcción poético-musicales contemporáneos.

Bibliografía

  • Auserón, Santiago: El ritmo perdido. Sobre el influjo negro en la canción española. Península, 2012.
  • Carpentier, Alejo: La música en Cuba. Fondo de Cultura Económica, 1972.
  • De León, Carmela: Sindo Garay: memorias de un trovador. Oriente, 2002.
  • Deleuze, Gilles; Guattari, Félix: Rizoma: Introduccion. Pre-Textos, 2010.
  • Díaz Pimienta, Alexis: Teoría de la improvisación poética. Scripta Manent, 2014.
  • García Calvo, Agustín: Historia contra tradición, tradición contra historia. Lucina, 1983.
  • Garrido Palacios, Manuel: Alosno, palabra cantada. El año poético en un pueblo andaluz. Fondo de Cultura Económica de España, 2008.
  • Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas. Gedisa, 2003.
  • Rodríguez, Raúl: Valor de uso y Razón Creativa en la música popular. En “El Estado Mental”, nº2, Junio 2014.
  • Trapero, Máximo: La décima popular en la tradición hispánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,1994.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en