¡Inscríbete!

Profesor: Álvaro Tato
Modalidad: Práctica presencial

Introducción básica y exhaustiva a la métrica española con numerosos ejercicios prácticos para comprender, sentir y vivir el funcionamiento rítmico y musical del idioma poético y los principios que rigen los modelos versales, estructurales y estróficos de manera activa, razonada, dialogada y lúdica.

Descripción

A partir de unas nociones teóricas elementales nos adentramos en el conocimiento orgánico de diversos moldes de la tradición clásica para experimentar las bases del ritmo de nuestro idioma, la relación con otros lenguajes y disciplinas y, muy en especial, con la música, para captar la esencia del ritmo de las palabras a lo largo de los diversos juegos y propuestas. Si el Máster de la Escuela de Escritores fuera una formación integral de danza, esta asignatura sería Introducción al Ballet: la base, la esencia, la disciplina y el rigor objetivo de la ciencia y el arte tradicional que aporta estabilidad, criterio, equilibrio, belleza, forma y contenido al cuerpo (en este caso, palabra) del artista.

Objetivos

  • Aprender las nociones básicas del arte métrico y la técnica versal clásica del idioma castellano.
  • Conocer algunas de las claves formales y estéticas de las principales escuelas de poesía universal y castellana, con especial incidencia en la poesía clásica española (siglos XVI y XVII).
  • Reflexionar sobre la pervivencia de modelos tradicionales y clásicos en las formas presentes de poesía e incorporar conocimientos métricos y formulaciones rítmicas a la poética personal de los participantes.

Programa

  • Cómputo silábico y fenómenos fonéticos
  • Relación entre poesía y música
  • Modelo métrico tradicional (y por qué no funciona)
  • Poesía como acción y conjuro: haiku y lecturas de poesía primitiva oral
  • Ejercicio: métrica básica estable en versos blancos / haikus.

  • Figuras métricas, morfosintácticas, sintácticas y semánticas
  • Versos de arte menor
  • Rima: qué es y cómo se hace
  • Estructuras métricas 1: copla, canción, romance tradicional
  • Ejercicio: coplas y romances

  • Poesía renacentista y barroca 1: de Garcilaso a Lope
  • Versos de arte mayor
  • Estructuras métricas 2: estrofas clásicas principales
  • Ejercicio: cancionero de estrofas clásicas.

  • Poesía renacentista y barroca 2: de Lope a Juana Inés
  • Estructuras métricas 3: estrofas clásicas y su aplicación al teatro barroco
  • Ejercicio: cancionero de estrofas clásicas 2

  • Estructuras métricas 4: del Romanticismo al rap
  • Pervivencia clásica: románticos y modernistas
  • Experimento y ruptura: poesía en prosa, caligrama, versículo, heteronimia
  • Métricas actuales: pop-rock y hip hop en español

Bibliografía

  • Antonio Quilis, Métrica española. Ed. Ariel, 2013.
  • Pablo Jauralde, Métrica española. Ed. Crítica, 2020.
  • Tomás Navarro Tomás, Métrica española. Col. Labor, 1991.
  • Andrés Bello, Estudios filológicos I, Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana. Biblioteca Virtual Cervantes (recurso en línea), 2016.
  • José Domínguez Caparrós, Métrica española. Ed. UNED, 2014.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en