Javier Fonseca es autor de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), con más de veinte publicaciones a su nombre o bajo seudónimo (Isaura Lee), entre ellas Pastel de moras (Algar eds. 2013), El visitante del otro lado (Diquesí eds. 2016) o Zampalabras (Nórdica eds. 2018), 17+85 españoles geniales que lograron su sueño (1785 eds. 2019), Amigos imaginarios (San Pablo eds. 2020) o La familia Muchasleguas (La Esfera de los Libros 2020).
En Escuela de Escritores imparte clases de LIJ y de escritura creativa y relato para jóvenes y adultos, de proyectos y LIJ en el Curso de especialización en la enseñanza de Escritura Creativa y de Poesía Infantil en el Máster de Poesía. Además, desde 2014 es responsable de las recomendaciones de LIJ de la revista cultural Adiós. Colabora ocasionalmente con otras publicaciones culturales (Cuatrogatos, revista digital de LIJ) y programas de Radio (La estación azul de los niños, RNE). Junto a esto, coordina clubes de lectura juveniles y de adultos en bibliotecas públicas, librerías y a través de plataformas digitales. También es narrador oral, contando cuentos en plazas, cafés, universidades… y cualquier espacio donde haya personas con ganas de escuchar.
Compagina su labor literaria con la dedicación al pensamiento creativo y la sensibilización social. Ha sido profesor universitario (USP-CEU) y ha trabajado durante más de diez años en Cáritas Española como responsable nacional de educación para el desarrollo y de formación y voluntariado.
Escribir literatura infantil y juvenil
Chiki Fabregat
Javier Fonseca
Juan Pablo Heras
Manual de escritura
2022
Colección Escribir
Volumen 3
PdE & EdE
![17 + 85 españoles geniales que lograron su sueño](https://repositorio.escueladeescritores.com/wp-content/uploads/2024/11/pub-fonseca-espanoles-623x1000-1.jpg)
17 + 85 españoles geniales que lograron su sueño
Ensayo
2018
Publicado por:
Editorial 1785
Lo que opina Javier sobre el Máster
¿Cómo ha cambiado tu visión de la creación literaria después de haber cursado el máster?
El Máster me ha abierto nuevos horizontes. Además de las herramientas y técnicas que hemos aprendido y practicado, me ha enseñado a salir de mi «zona literaria de confort» y a arriesgarme e implicarme más en lo que escribo. Digamos que me siento más valiente y seguro a la hora de crear.
Y no solo con las aportaciones de los profesores y profesoras. El hecho de contar con un grupo de escritores y escritoras tan diferentes como compañeros también ha enriquecido mucho mi visión de la creación literaria. Creo que todos hemos aprendido de todos.
¿Crees que se puede enseñar el oficio de escritor?
No tengo ninguna duda. De hecho, creo que es imprescindible para ser escritor formarse específicamente, ya sea en un centro como la Escuela de Escritores, ya a través de lecturas técnicas, estudio personal… Un escritor tiene que aceptar que siempre tiene algo que aprender, que siempre es estudiante en formación continua. Otra cosa es negar una evidencia y ponerse trabas.
Personalmente prefiero el estudio en grupo, con otros, porque creo que el contraste y el sentirse parte de un colectivo con tus mismas inquietudes, intereses, obsesiones… es muy enriquecedor.
¿Qué es lo que más te gusta del Máster, y de la forma de trabajar de la Escuela?
Si te dejas, el Máster te abre horizontes, te reta y te regala sorpresas casi todas muy interesantes. Me gusta mucho la variedad de contenidos y enfoques. Y la atención que se presta a «enseñar a leer» y al seguimiento de los alumnos en sus proyectos. La Escuela cuida a sus alumnos más allá de las clases.
¿Qué ha significado para ti el grupo de compañeros que has conocido en el máster, sigues teniendo relación con ellos?
Como he dicho, para mí es fundamental el poder contrastar y compartir inquietudes, ilusiones obsesiones… alrededor de la literatura. Y eso es lo que he hecho con mis compañeros y compañeras. Eso y aprender mucho, abrir mis horizontes, no solo literarios. La intensidad los dos años de estudio juntos genera vínculos más allá de lo literario también. Seguimos en contacto, sí, y espero que por mucho tiempo.
Resume en tres palabras tu paso por el Máster.
¿Pueden ser cuatro?: Horizontes, Intensidad, romper límites
¿Recomendarías el Máster?
Sin ninguna duda. Es la mejor decisión profesional que he tomado.