Tres ejemplos de fantasía LGTBIQ+ escritos por mujeres

Todas las entradas de: Blog de escritura

Escrito por: ALEJANDRO MARCOS

Estamos en junio, mes del orgullo LGTBIQ+. Para celebrarlo, desde Centauros más allá de Orión y Escuela de Escritores queremos proponeros tres lecturas de género para fomentar la visibilidad de este tipo de personajes e historias dentro de la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Afortunadamente, la escritura de género se está volviendo mucho más inclusiva con el paso del tiempo y contamos con maravilloso ejemplos actuales en los que aparecen personajes LGTBIQ+ con una inclusión natural y una construcción completamente verosímil. Ya hablamos en una ocasión de la posibilidad de crear universos inventados con inclusión sin cargarnos la coherencia. Puedes hacerlo o puedes no hacerlo, pero no pongas de excusa la ambientación.

 

Tres ejemplos de fantasía LGTBIQ+ escritos por mujeres Blog Escuela de Escritores -IMG1200 facebook

Los ejemplos que os traemos hoy representan la ciencia ficción y el terror y los tres ejemplos han sido escritos por mujeres, por lo que cumplimos también el objetivo de dar visibilidad a la literatura escrita por mujeres. Un ejemplo es un clásico, otro ejemplo es uno patrio y otro viene del cómic. Variadito y con buena representación, vamos con ellos. El orden es, sencillamente, por su fecha de publicación:

La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. LeGuin.

Nuestro primer libro es una novela publicada por Ursula K. Le Guin en 1969, lo que la convierte en el clásico de nuestras recomendaciones. No vais a tener ningún problema en encontrar una edición del libro en cualquier parte (y si no lo tenéis o lo habéis leído, os recomiendo encarecidamente que os hagáis con él).

El argumento de la novela es el siguiente: Un representante de una sociedad de naciones planetarias es enviado a un planeta para evaluar la entrada de dicho planeta en la organización. A partir de aquí, la cosa se enreda y el protagonista acaba huyendo a través del planeta helado con la ayuda de uno de los habitantes autóctonos. Hasta aquí parece la típica historia de ciencia ficción de aventuras.

Sin embargo, yo colocaría la novela dentro de la ciencia ficción prospectiva porque su intención es ir mucho más allá de esa aventura. Los habitantes de ese planeta son unos seres humanoides que no presentan un género o sexo definido durante toda su vida, sino que van cambiado cuando van a mantener una relación sexual en función de con quién se encuentren. De otra forma, su aspecto es andrógino. Ya en 1969, la autora nos mostraba personajes intersexuales o gender fluid con los que jugar con los conceptos de sexo y de género y su construcción social.

La rosa de las nieblas, de Lola Robles.

De esta novela ya os hablé en este artículo más detenidamente, por si queréis regresar a él y ver un análisis más profundo. Fue publicada en 1999 y es nuestro ejemplo representante español. El libro cuenta la historia de un grupo de astronautas que son enviados a un planeta y tratan de lograr un entendimiento entre dos facciones en guerra. El planteamiento parece simple, incluso un poco estereotipado, pero en las manos de la autora, se convierte en una historia con varias capas de profundidad.

En este libro de space opera clásica, Lola Robles introduce temas como el feminismo o la homosexualidad de una forma sutil y muy unida a la trama y el tema del libro. Por supuesto, ya lo sabemos, no es necesario que sea así para introducir personajes de la comunidad LGTBIQ+, pero es imposible no destacar lo bien que están tramados los personajes y las tramas secundarias en el libro con la trama principal.

La representación viene de la mano de la protagonista y de otra de sus tripulantes, con la que mantiene una relación. Quizás para una visión de hoy en día, se haga demasiado hincapié en dicha relación y se la relacione demasiado con la trama, puede que adelantándose a una justificación en caso de que alguien dijera que introducir este tipo de personajes sin razón narrativa puede despistar de la trama. No me cabe duda de que, de haber sido escrita hoy en día, el tratamiento hubiera sido un poco diferente, aunque los personajes permanecieran exactamente igual. Personajes que, por cierto, están estupendamente retratados. Son verosímiles, creíbles y están muy bien construidos. Sin duda, una lectura que merece la pena si queréis leer un space opera que no huela a cerrado y que tenga una gran carga de profundidad escondida entre los disparos y las naves espaciales.

Monstress, de Marjorie Liu y Sana Takeda

El primero de estos cómics fue publicado en 2015 y actualmente se han publicado seis números que continúan la serie. Están todos traducidos y publicados por Norma Comics.

Narra, de forma tan bella como violenta, el viaje de la protagonista a través de un mundo lleno de animales antropomorfos, secretos, dioses muertos y brujas crueles y violentas. El mundo está hermosamente creado y el sentido de la maravilla te asalta en cada viñeta. La historia, además, parece tener un camino fijado, lo cual se agradece en un cómic, y espero que no la alarguen demasiado. De momento, es algo muy digno de leer, aunque no esté completo.

La representación viene de la mano de muchos personajes, ya que en ese mundo la mayoría de los puestos de poder los ostentan mujeres que se relacionan exclusivamente con otras mujeres. Algo que puede ser extraño para nosotros, pero que en el mundo funciona con naturalidad y que es de agradecer. Ni esto ni la representación LGTBIQ+ es forzado ni se relaciona con la trama y, sin embargo, está siempre presente de una forma totalmente naturalizada. Si os gustan los cómics o los mangas, esta historia es un cruce entre las dos, con un montón de lesbianas.

Estas son nuestras propuestas, pero, afortunadamente, hay muchas otras más. Por supuesto, estaremos encantados de escuchar vuestras propuestas y compartirlas. La visibilidad y la inclusión es muy importante. Desde Centauros más allá de Orión seguiremos haciéndolo el tiempo que sea necesario hasta lograr la igualdad y la inclusión en estos géneros y en la literatura en general. Esperamos haberos descubierto algunas nuevas lecturas o al menos haberos despertado curiosidad por buscar otros ejemplos parecidos. Os leemos en los comentarios con vuestras propias recomendaciones.

Acerca del autor

Alejandro Marcos, fotografía de Isabel Wagemann- IMG675

Alejandro Marcos

Coordina los Departamentos de Formación, Calidad y Relaciones Internacionales. Además, junto a Chiki Fabregat, se encarga del posgrado de formación de profesores. Imparte cursos de escritura desde 2012, es profesor, junto a Javier Sagarna, de la asignatura de Proyectos del Máster de Narrativa. Escribe acerca de narrativa en el blog de la Escuela y codirige, con Daniel Montoya, nuestro podcast. Desde 2019 trabaja como Project Manager en el proyecto CELA.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en