Dramaturgia, Guion, Cómic y Ficción Sonora

El Obrador de Ficciones es un innovador programa de estudios concebido como un taller artesanal de creación y formación en diversas formas narrativas. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio donde la práctica y la experimentación sean las herramientas principales para profundizar en las artes de la dramaturgia, el guion cinematográfico, la ficción sonora y el cómic. Además de estudiar estas disciplinas, el programa también será un campo de exploración para encontrar puntos de frontera entre ellas, permitiendo que no solo se profundice en cada una, sino que se enriquezcan mutuamente a través de herramientas y recursos compartidos.

El medio es el mensaje, decía McLuhan, en este programa vamos a profundizar en la relación entre lo que contamos y cómo lo contamos y qué formatos son los más adecuados para expresar el mundo de hoy.

La enseñanza de la dramaturgia pocas veces se conecta con la del guion cinematográfico, a pesar de las obvias raíces comunes que ambas disciplinas comparten. Además, ampliamos nuestra mirada hacia otras materias que pueden enriquecer una mirada poliédrica. Por eso incluimos una materia que pone su foco en lo visual (el cómic) y otra en la palabra y el sonido desprovisto de toda imagen (la ficción sonora). El guion de cómic se diferencia de otros formatos en su estructura, su ritmo y su tratamiento de la información, además de exigirnos visualizar nuestra narración. La ficción sonora se emparenta con el teatro radiofónico. Tras unos años de silencio, este formato ha resurgido con la eclosión de los podcasts, y sus singularidades abarcan desde la propia escritura hasta el proceso de producción.

En un mundo donde las historias toman múltiples formas y medios, es esencial explorar las conexiones entre diferentes disciplinas narrativas. Por ello, hemos diseñado un programa que integra cuatro ejes de trabajo transversales:

  • Narrativa Teatral (Dramaturgia)
  • Narrativa Audiovisual (Guion cinematográfico y documental)
  • Ficción Sonora
  • Narrativa Gráfica (Cómic)

Este enfoque interdisciplinario permite a los participantes ampliar su visión y enriquecer sus habilidades creativas, explorando las raíces comunes y las particularidades de cada forma narrativa.

El teatro como superviviente

Mi convicción es que ha sido siempre, y lo sigue siendo ahora, que el teatro es un espacio donde los ciudadanos como colectivo se reúnen físicamente en un espacio y en un tiempo concretos. En ese sentido, sería como una proyección del ágora griega, el espacio donde los seres humanos están en común, juntos unos con otros. Creo que esto cada vez es más necesario en la medida en que estamos sumergidos en un escenario vital en el que todo es virtual: los encuentros son virtuales, las decisiones se toman a través de la red, etc.

Esa especie de parodia de la comunicación y de estar en todas partes contrasta con la realidad del encuentro teatral, algo que me parece maravilloso. Cada vez que se representa la obra y el público cambia, la obra también muta y esto hace que el producto escénico se mantenga vivo. Además, el teatro funciona como metáfora o receptáculo de otros temas. Desde hace siglos se ha establecido esa similitud: la vida como una representación en la que adquirimos roles.

De hecho, en los próximos años se hará más necesario porque cada vez estamos más solos creyendo que estamos más conectados, más comunicados, que interactuamos más; en el fondo permanecemos recluidos en nuestra propia soledad frente a la pantalla.

El ser humano está en constante evolución en medio de esta civilización tecnológica. Y no solamente el teatro, sino el arte en general, debe estar muy atento a en qué medida se modifica la convivencia humana, que problemas acontecen… esto no podemos percibirlo simplemente a través de las experiencias personales; necesita de estudio, investigación y documentación, eso para mí es la teoría teatral.

José Sanchís Sinisterra

José Sanchis Sinisterra

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en