¡Inscríbete!

Un escritor se hace escribiendo, sí, pero si verdaderamente quiere ser un artista de su tiempo, también debe conocer la tradición literaria que le precede y a la que se suma, las herramientas de análisis textual, los movimientos artísticos y de pensamiento en su diálogo con la escritura, o lo que del futuro de la narrativa vislumbramos a comienzos del siglo XXI.

Y, por supuesto, un escritor debe establecer un canal de comunicación consigo mismo, con su mirada y su verdad, con las fuentes —siempre personalísimas— de su inspiración y su creatividad, con aquello que él, y solo él, tiene que contar.

La técnica y la sensibilidad, el arte y el oficio; un objetivo ambicioso para el que hemos diseñado un aprendizaje que tendrá como guías a los más prestigiosos profesores de escritura, con años de experiencia a sus espaldas, que comparten claustro con artistas, escritores, editores, dramaturgos y expertos en filosofía, historia, literatura, psicología y creatividad. Asimismo, contamos con la participación de escuelas como la Escola d´Escriptura del Ateneu barcelonés o de editoriales tan atentas al presente de la literatura española como Páginas de Espuma o Tránsito Editorial.

Novela histórica, con Laura Martínez Belli

Para escribir cualquier novela en general, pero especialmente una novela histórica, nadie duda de la importancia del proceso de Documentación, un proceso que, mal llevado, puede llevar al novelista a un estado de confort en donde investigue eternamente, o incluso –en los peores casos– llevar al bloqueo. En esta aula creativa exploraremos las aproximaciones a la labor de documentación para que sea un proceso ameno y un instrumento de apoyo que empuje y solidifique la creación literaria.

Las fuentes de la escritura, con Rubén Abella

Buena parte del material que maneja el escritor procede de su experiencia, de su imaginación y de su memoria. Pero existen otras fuentes. Otras formas de convertir en literatura el desorden del mundo. «Las fuentes de la escritura» propone explorar dos de ellas. Mediante proyecciones, lecturas y ejercicios prácticos, aprenderemos a usar las palabras (el propio lenguaje) y la fotografía como desencadenantes de la creación narrativa. Con sus novelas Rubén Abella ha resultado finalista del Premio Nadal en dos ocasiones, y ganador del Torrente Ballester.

Mirar para ver. Ver para creer, con Juan Carlos Márquez

Allí donde mires hay un relato. Una bañera es una bañera, pero se convierte en otra cosa si cuando se abren sus grifos manan aguas fecales. Una piscina sólo es una piscina, a no ser que en su borde se pose un ave zancuda. Todo es aprovechable, reinventable, acondicionable, sólo hay que mirar con otros ojos para ver más allá. Incluso el propio lenguaje es una fuente de historias. Juan Carlos Márquez ha sido dos veces finalista del Premio «Setenil» al mejor libro de relatos (2008 y 2009) así como de la primera edición del Premio Internacional de Narrativa Breve «Ribera de Duero», el más importante de su categoría en lengua española.

Las palabras en libertad, con Inés Mendoza

En esta aula creativa intentaremos acercarnos a algunas técnicas experimentales de creación como el Dadá y el OULIPO de una forma vivencial. Estos sistemas creativos, además de darnos valiosas herramientas para crear, nos sirven, además, para reflexionar sobre los distintos elementos y niveles que componen un texto literario. El trabajo como narradora de Inés Mendoza ha sido galardonado en varios concursos nacionales e internacionales de cuento y recogido en antologías especializadas. En Páginas de Espuma cuenta con dos libros: El otro fuego y Objetos frágiles.

Las metáforas como fuente de creatividad, con Chema Gómez de Lora

Imaginación y creatividad artística no son conceptos sinónimos. Los creativos deben tener imaginación como condición necesaria. Además deben entrenarse para lanzar la caña de pescar muy lejos y recoger semejanzas de los mundos más diversos: el arte, la arquitectura, la historia, la antropología, los paisajes y la memoria. En esta sesión analizaremos cómo se pueden enlazar los diferentes saberes de nuestra cultura a través de las metáforas que han inventado para mejorar nuestra creatividad. Chema Gómez de Lora es escritor de LIJ y ensayista, especialista en arte.

Visualizaciones creativas, con Magdalena Tirado

Sesión de relajación en las que se harán viajes imaginarios, fantasías guiadas que el alumno escuchará narradas lentamente y con pausas para que no se disocien entre su experiencia de fantasía y la tarea de leer las instrucciones. Están dirigidas a aprender lo que se puede descubrir con las herramientas de la identificación, interpretación de los papeles del personaje y diálogos con su fantasía.

Creatividad por capas: del papel al fotograma, ida y vuelta, con Jaime Bartolomé

La idea es abordar el trabajo creativo aprovechando las formas de trabajo de procesos creativos largos como son el cine o el teatro. Se trata de aprender a aprovechar las sinergias que se crean entre las distintas fases de un mismo proyecto y como este trabajo sucesivo sobre un mismo proyecto, mejora la calidad final del mismo. Además, se trata de dotar a los alumnos con herramientas que, aprovechando algunas técnicas audiovisuales, les permitan re-enfocar otro tipo de proyectos de índole literaria o incluso científico técnica. Es director del largometraje Pruebas (2011) y guionista de Incidencias (José Corbacho, 2015).

La voz narrativa, con Enrique Valladares

Más allá de los conocimientos técnicos sobre los distintos tipos de narrador, exploraremos las voces de grandes autores junto con las nuestras para ir tomando conciencia de cómo la forma afecta al contenido, de qué modo la manera que tenemos de narrar es clave a la hora de conseguir nuestros objetivos, es decir, de comunicarnos con el lector, de transmitirle de forma eficaz un mensaje determinado, una emoción. Una voz es algo inaprensible, algo difícil de catalogar o de definir, este taller dará herramientas al estudiante para que vea cómo funciona, para ayudarle a atrapar ese elemento, escurridizo y fundamental, de la narrativa. Enrique Valladares ha sido alumno del Máster de Narrativa en su VI Promoción.

Escritura y consciencia, Bruno Galindo

De Carl G. Jung a Alan Moore, de Neil Gaiman a William Blake, de Lovecraft a Robert Graves, ¿qué tiene para enseñarnos la consciencia en la creación de personajes y espacios literarios? El conocimiento de los arquetipos, la omnipresencia de los mitos y la deconstrucción de la experiencia onírica pueden ayudarnos a configurar un mapa que poner al servicio de nuestra escritura.

La mirada que respira encuentra un Punctum, con Antonio Rodríguez

Es nuestra propia mirada y la evocación que nos produce la de los demás lo que nos hace seleccionar aquello que nos interesa escribir. Por ello, si conseguimos una mirada que respire con verdad, es seguro que encontraremos un punctum fructífero, significativo, en cualquier lugar, en cualquier tiempo. Algo muy nuestro que pueda encontrarse con el otro a través de la escritura.

Nuestro edificio de palabras, con Berna Wang

Sea un castillo, un chalé en la playa o una cabaña en el bosque, estamos construyendo un edificio y lo estamos haciendo con palabras. El año pasado le quitamos el polvo a la caja de herramientas de la gramática, la abrimos y recordamos cómo usar las herramientas que contenía. En esta aula creativa usaremos algunas técnicas lúdicas para observar el resultado y reparar las grietas que encontremos.

IKEA en Ítaca o cómo convertir un texto narrativo en canción, con Miguel Marcos

Un viaje musical de ida y vuelta. Del conflicto narrativo al suicidio del estribillo. En este aula creativa descubriremos el proceso de escritura de una canción desde que surge la primera idea hasta su grabación. Para ello una de nuestras premisas será encontrar la canción que se esconde en un texto narrativo, explorando las herramientas comunes del relato y la canción popular,
para descubrir a través de su estructura, sus personajes, su lírica y su transversalidad nuevos caminos y aspectos creativos que sirvan de inspiración a la creación literaria.

Marketing para escritores, con Bárbara Gil

En un mundo donde las historias compiten por ser vistas y escuchadas, el marketing se ha convertido en una herramienta esencial para los escritores. En esta sesión exploraremos cómo dar vida a tu obra más allá de las páginas, utilizando estrategias efectivas para captar la atención de editores, lectores y el público general. Descubrirás cómo elaborar un dossier editorial que destaque los puntos fuertes de tu proyecto, desde la premisa hasta el público objetivo, y aprenderás a sintetizar su esencia en una propuesta que seduzca tanto por su claridad como por su originalidad. También nos adentraremos en el mundo de las redes sociales, los audiolibros, trailers y otros métodos a nuestro alcance para la promoción. Esta sesión te brindará las claves para comprender las demandas del mercado editorial actual, potenciar tu visibilidad como autor y transformar tus historias en experiencias que conecten con lectores de maneras creativas e inesperadas.

Supervivencia literaria, con Matías Candeira

¿De qué vive alguien que escribe profesionalmente? ¿Cómo sustentar material y económicamente la vocación mientras se trabaja en un proyecto literario? El aula abordará de forma analítica algunas de las vías principales de supervivencia para muchos escritores profesionales: becas de escritura, residencias y premios. Se proporcionarán recursos y guías para que los alumnos puedan presentarse a cualquier convocatoria con más garantías de éxito.

Profesores de aulas creativas

Laura Martínez Belli

Más información

Rubén Abella

Más información

Juan Carlos Márquez

Más información

Inés Mendoza

Más información

Chema Gómez de Lora

Más información

Magdalena Tirado

Más información

Jaime Bartolomé

Más información

Enrique Valladares

Más información

Bruno Galindo

Más información

Antonio Rodríguez

Más información

Berna Wang

Más información

Miguel Marcos

Más información

Bárbara Gil

Más información

Matías Candeira

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en