Literatura medieval y moderna

¡Inscríbete!

Profesores: Luis Luna
Miguel Ángel Feria
Curso: Segundo
Cuatrimestre: Primero
Modalidad: Teórica
Duración: 18 horas en 12 sesiones de 1,5 horas

En esta asignatura el alumno descubrirá las lecturas europeas fundamentales desde la época medieval hasta la irrupción de las vanguardias. Además, recibirá los conocimientos suficientes como para entender por qué son fundamentales y qué movimientos rodean esas lecturas. Al finalizar el curso el alumno poseerá las herramientas y los saberes básicos para conocer, disfrutar y analizar las obras de este periodo.

Objetivos

  • Descubrir las lecturas fundamentales del ámbito europeo entre la época medieval y el siglo XIX.
  • Comprender los movimientos y estilos que se han desarrollado durante ese periodo.
  • Conocer a los autores de referencia en la cultura occidental.
  • Desarrollar el gusto por la lectura y la cultura de este periodo.
  • Entender que el conocimiento de estas obras es la base para entender la modernidad y los mecanismos literarios de la misma.

Programa

  • Los orígenes de la literatura romance.
  • Las Jarchas y los zéjeles.
  • La épica.
  • Los cantares de gesta.
  • El cantar de los Nibelungos, La Chançon de Roland, El cantar del Mío Çid.
  • Los trovadores.
  • Los cancioneros.
  • El concepto de amor cortés.

  • El mester de Clerecía.
  • Gonzalo de Berceo.
  • El teatro medieval.
  • La Dança de la Muerte y otras manifestaciones.
  • La prosa medieval.
  • El conde Lucanor.
  • La literatura del Descubrimiento.
  • Las Crónicas.

  • Italia.
  • El dolce stil nuovo.
  • Dante, Petrarca y Bocaccio.
  • Chaucer y los Cuentos de Canterbury.
  • España. Garcilaso.
  • Francia. Ronsard.
  • Portugal. Camôes.

  • Las novelas de caballerías. Miguel de Cervantes. El Quijote.
  • El teatro de Lope de Vega.
  • Rabelais Gargantúa.
  • Italia. La comedia dell arte.
  • El teatro Isabelino. Shakespeare.
  • El nacimiento del ensayo. Montaigne.

  • Góngora y Quevedo.
  • El barroco hispanoamericano.
  • Sor Juana Inés de la Cruz.
  • La novela picaresca.
  • El Barroco europeo.
  • El teatro francés: Corneille, Racine y Molière.

  • El Enciclopedismo.
  • Montesquieu.
  • Rousseau y Voltaire.
  • La literatura del Marqués de Sade y de Giácomo Casanova.
  • El caso español.
  • Periodismo, ensayo y prosa.
  • Cadalso y Las cartas marruecas. La poesía neoclásica.
  • El teatro.
  • Leandro Fernández de Moratín y El sí de las niñas.
  • La fábula.
  • Samaniego e Iriarte.
  • Blanco White.

  • Principales características del movimiento.
  • El Romanticismo alemán.
  • Goethe, Novalis y Holderlin.
  • Los Hermanos Grimm y E.T.A Hofmann.

  • El Romanticismo inglés.
  • Los llamados grupos lakistas Wordsworth, Coleridge, Southey.
  • Los líricos canónicos del Romanticismo inglés.
  • Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats.
  • La narrativa de Thomas De Quincey, Walter Scott y Mary Shelley.
  • El Romanticismo español.
  • Larra, Bécquer, Rosalía de Castro.
  • El teatro de Zorrilla.

  • Otros Romanticismos.
  • Francia. Víctor Hugo, George Sand y los Dumas.
  • Italia. Giacomo Leopardi.
  • Portugal. Antero de Quental.
  • Rusia. Pushkin.
  • Romanticismo estadounidense. Edgar Allan Poe.
  • Romanticismo hispanoamericano. Echevarría.

  • Rusia. Turguéniev, Tolstoi y Dovstoievski.
  • Francia. Sthendal, Balzac, Flaubert.
  • Inglaterra. Dickens y Marie Ann Evans.
  • Estados Unidos. Mark Twain.

  • Portugal. Eça de Queirós.
  • España. Galdós, Azorín, Pardo Bazán, etc.

 

  • Los antecedentes franceses, Baudelaire, Rimbaud.
  • El Modernismo hispanoamericano. Rubén Darío y otros poetas.
  • La novela modernista. El Modernismo español, la poesía.
  • El teatro de Valle Inclán.
  • El final del Modernismo y la irrupción del s.XX.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en