¡Inscríbete!

Profesor: Rubén Abella
Curso: Primero
Cuatrimestre: Primero
Modalidad: Teórica
Duración: 15 horas en 10 sesiones de 1,5 horas

El propósito de esta asignatura es familiarizar a los alumnos con los movimientos literarios más significativos y con los autores más importantes del siglo XX. Mediante la división en países y el análisis de obras concretas, los alumnos recibirán las claves necesarias para interpretar el complejo mapa de la literatura universal del pasado siglo.

Objetivos

  • Familiarizar a los alumnos con los movimientos literarios más significativos del siglo XX.
  • Conocer los escritores más importantes de las literaturas en distintas lenguas.
  • Facilitar las claves necesarias para interpretar el complejo mapa de la literatura universal del siglo XX.

Programa

  • Introducción general.
  • Poesía: Imaginismo, W.B. Yeats.
  • La Edad Heroica de la novela: Joseph Conrad, James Joyce, D.H. Lawrence, Virginia Wolf, E.M. Foster.
  • Poesía de la Primera Guerra Mundial.
  • Teatro: George Bernard Shaw, Samuel Beckett, Harold Pinter…

 

  • Hasta 1914: La Belle Époque, Alfred Jarry, Guillaume Apollinaire, Paul Claudel.
  • 1914–1945: André Gide, Colette, Céline, Malraux. Dadaísmo. Surrealismo. Existencialismo. Marcel Proust.
  • Desde 1945: Teatro experimental, Nouveau Roman, Mayo del 68. Jean Genet, Marguerite Duras, Patrick Modiano…

  • 1865-1914: Naturalismo. Realismo. Henry James, Mark Twain, Edith Wharton, Kate Chopin.
  • 1914-1945: Modernismo. La Generación Perdida. F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Dos Passos. Poesía: Ezra Pound, T.S. Eliot, Robert Frost, William Carlos Williams, Wallace Stevens. William Faulkner.

 

  • 1945-2010: La Generación Beat. Posmodernismo. Otros narradores: Saul Bellow, J.D. Salinger, Flannery O’Connor, Truman Capote, John Williams, Richard Yates, Raymond Carver, E.L. Doctorow, Philip Roth…

  • Poesía: Crepusculares y Futuristas.
  • Modernismo: Salvatore Quasimodo, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale.
  • Teatro: Luigi Pirandello.
  • Narrativa: Cesare Pavese, Dino Buzzati, Giuseppe di Lampedusa, Primo Levi, Italo Calvino, Alberto Moravia, Leonardo Sciascia.

 

  • Poesía: Stefan George, Hugo von Hofmannsthal, Rainer Maria Rilke.
  • Franz Kafka.
  • Simbolismo.
  • Expresionismo.
  • La Nueva Objetividad.
  • Stefan Zweig. Joseph Roth. Robert Walser. Thomas Mann. Robert Mussil. Herman Hesse.
  • Nacionalsocialismo y exilio.
  • Desde 1945.

 

  • La Edad de Plata.
  • Andréi Beli.
  • Aleksandr Blok.
  • Realismo: Iván Bunin, Alekséi Nicoláyevich Tolstói, Maxim Gorki.
  • La época soviética: Boris Pasternak, Sergéi Yesenin, Vladímir Mayakovski, Mijaíl Bulgákov, Joseph Brodsky, Aleksándr Solzhenítsyn.
  • Literatura en emigración.
  • La época postsoviética.

 

  • Portugal: La Renascença Portuguesa. Fernando Pessoa. Presença. El Neorrealismo. El Grupo Surrealista de Lisboa. Aquilino Ribeiro. Antonio Lobo Antunes. José Saramago.
  • Brasil: Modernismo. Mário de Andrade. Oswald de Andrade. José Lins do Rego. Manuel Bandeira. Vinicius de Morais. Jorge Amado. Clarice Lispector. Paulo Lins…

  • En francés: Mariama Bâ, Leopold Sendar Senghor (Senegal), Camara Laye (Guinea).
  • En inglés: Wole Soyinka, Chinua Achebe (Nigeria), Ama Ata Aidoo (Ghana), Ngugi Wa Thiong’o (Kenia), J.M. Coetzee, Alex La Guma (Sudáfrica).
  • En portugués: Luis Bernardo Honwana (Mozambique).
  • En árabe: Maguib Mahfuz, Alifa Rifaat (Egipto)…

  • Grecia: Constantino Kavafis, Nikos Katzantzakis.
  • Checoslovaquia: Milan Kundera, Bohumil Hrabal, Ivan Klíma.
  • Hungría: Sándor Márai, Agota Kristof.
  • Canadá: Alice Munro, Margaret Atwood.
  • Japón: Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Haruki Murakami, Kenzaburo Oe.
  • China: Mo Yan…
  • Holanda.
  • Países escandinavos.
  • Polonia.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en