¡Inscríbete!

Profesores: Luis Luna
Lorena Briedis
Curso: Primero
Cuatrimestre: Primero
Modalidad: Práctica
Duración: 18 horas en 9 sesiones de 2 horas

La asignatura desarrolla las capacidades rítmicas del alumnado, mediante distintas técnicas relacionadas con la oralidad y la retórica clásica. Del mismo modo, les da a conocer el lenguaje desplazado o desviado propio de la literatura, insistiendo en su capacidad metafórica.

Objetivos

  • Entender el valor acústico de la palabra en el desarrollo de espacios y personajes literarios.
  • Conocer las pautas rítmicas del lenguaje castellano.
  • Conocer las pautas rítmicas de otras literaturas y su adaptación a nuestra lengua.
  • Comprender la literatura como un lenguaje más allá de la información.
  • Entender el concepto de partitura textual.
  • Conocer la teoría del desvío literario.
  • Entender las distintas figuras retóricas, especialmente, las que tienen que ver con el desplazamiento de sentido.
  • Conocer la metáfora, la imagen y el símbolo, en profundidad.
  • Comprender el concepto de imaginario propio y su desarrollo.
  • Aprender las herramientas básicas para entender la literatura como una estructura en la que todos los elementos son solidarios.

Programa

  • Lo poético como fenómeno más allá de la propia poesía.
  • Sus recursos e intuiciones, válidos para la narrativa.
  • Comprensión del lenguaje poético como elemento esencial de la literatura.
  • La literatura más allá de lo meramente informacional.
  • Funciones del lenguaje.

  • Prosodia.
  • Prosa poética.
  • El ritmo aplicado a la narrativa.
  • Ritmo de cantidad, intensidad, tono y timbre.
  • Ritmos de otras lenguas aplicados a la castellana.
  • El ritmo en la narrativa.

  • Hacia un ritmo propio.
  • Cómo corregir, mediante la lectura en voz alta.
  • El conocimiento de la partitura textual.

  • El lenguaje poético y el lenguaje cotidiano.
  • El lenguaje habitual como un sistema pactado por los hablantes en contraste con la intransitividad del lenguaje poético.
  • Connotación y denotación.
  • La norma y el habla.
  • Las implicaturas de Grice y sus respectivas máximas, en torno al principio cooperativo de la lengua (calidad, cantidad, relevancia y modo).

  • Figuras fonéticas y gramaticales.
  • Figuras fonológicas por adición, supresión e inversión.
  • Recurrencias fonológicas.
  • Efectos fónicos.
  • Figuras gramaticales por adición, supresión, inversión y sustitución.
  • Recurrencias gramaticales por repetición de morfemas, juegos de palabras y repetición de enunciados o estructuras.

  • La metáfora.
  • Figuras semánticas por adición, sustitución y antinomia.
  • Figuras pragmáticas.
  • Algunas figuras literarias en profundidad.
  • La metáfora, la metonimia y la sinécdoque.
  • El símbolo.

  • La frase, primera estructura.
  • Estructura interna y estructura externa.
  • La novela y el relato como arquitectura.
  • La importancia de cada verso.
  • El poema: una estructura sobre la nada.
  • La estructura: una arquitectura de sutiles relaciones.
  • Las afinidades.
  • Aprender a desmontar el tapiz, el artefacto de lenguaje que es cada texto.

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Compartir en