Profesor: Irene Lozano
Curso: Segundo
Cuatrimestre: Segundo
Modalidad: Teórica
Duración: 12 horas en 6 sesiones de 2 horas
El ensayo es un género mestizo, inestable y titubeante. Con razón proclamó Chesterton que «uno no escribe un ensayo, uno ensaya un ensayo». Y sin embargo, no es tan difícil. Se trata de tener una idea, ser consciente de su originalidad o relevancia y desguazarla, sometiéndola al análisis crítico y pasándola por el tamiz de la experiencia, la inteligencia y la imaginación propias. El ensayo se caracteriza por su voluntad de estilo, su carácter libérrimo y heterodoxo. En otras épocas, ha sido visto con desconfianza por la academia. En la nuestra, su mayor amenaza es el fanatismo.
Objetivos
- Explorar la definición del género ensayístico, sus características, tipología y concomitancias con otros géneros. Indagar en la condición del autor de ensayo.
- Desarrollar habilidades de lectura crítica de ensayo.
- Conocer la genealogía del género, con paradas en algunos de los ensayistas más relevantes (de Montaigne a Beauvoir, pasando por Orwell y Wollstonecraft) y en las tendencias actuales del ensayo.
- Dar al estudiante la caja de herramientas para escribir un ensayo.
Programa
- Lectura: fragmentos de Usos amorosos del XVIII y Usos amorosos de la posguerra, Carmen Martín Gaite.
- Lectura: Textos seleccionados de Ensayos, Montaigne.
- Lectura: Textos seleccionados de Albert Camus, George Orwell.
- Lectura: Textos seleccionados de Bertrand Russell y Simone de Beauvoir.
Lectura: Textos seleccionados de Seis propuestas para el próximo milenio, Italo Calvino; y Ensayos, Natalia Ginzburg.
Lectura: Textos seleccionados de Chesterton y Adela Cortina.