El sábado 26 de abril te invitamos a las Jornadas Pedagógicas del curso de Capacitación Docente en Escritura Creativa. Aquí tienes la información completa de los cuatro talleres exprés gratuitos (en el tercer turno) que los alumnos de la V Promoción impartirán a través de videoconferencia.
- Escribir con Carrie, por Mónica Gonzáles
- Escribir historias de familia: nuestras casas de infancia, por Clara Pérez
- Más de una lengua, por María Herrera
- Somos lo que queremos. Escribir desde el deseo, por Crisanto Pérez-Esain
Haz clic aquí para inscribirte a los talleres: plazas limitadas a 10 participantes. Si no localizas el evento en el formulario, es porque ya está completo.
Acerca de los talleres (Turno 3)
Usaremos nuestro vínculo con Carrie como detonador para iniciar un relato más allá de la trama original. Cada participante tomara un personaje, acción, etc. relacionados con la trama con solo dos elementos inalterables: relato consecuente con la historia que cumpla con la estructura básica del relato.
Ejemplo: se escribe un relato sobre infancia de madre de Carrie, que tendrá relación con su personalidad en la película, etc.
Hablar de las casas donde hemos pasado nuestros primeros años resulta inspirador. Podemos hacerlo para recordar, contar una historia de nuestra familia o escribir ficción. ¿Qué emociones nos provocan? ¿Con quiénes vivíamos allí? ¿Cómo eran sus objetos? ¿De qué color eran las paredes y el techo? ¿A qué nos olía? ¿Cuántas ventanas tenía? ¿Cómo era la habitación donde dormíamos? En este taller haremos un rápido viaje por las casas de infancia de personajes famosos. Luego te haremos una invitación: ¡muéstranos cómo era tu casa de infancia! Contarás con unos minutos durante el taller para escribir sobre algunas de sus características.
Este taller propone que les estudiantes adopten el translingualismo como discurso generalizado en su escritura creativa. El objetivo principal es estudiar cómo una comunidad multicultural produce textos en diferentes idiomas y dialectos para desarrollar su identidad híbrida y desafiar prejuicios lingüísticos. El taller se enfoca en producir un texto comunal y/o individual al aplicar cambios de código parcial para expresar la conexión emocional que les alumnes han desarrollado con diferentes lenguajes. Por lo tanto, les estudiantes deberán hablar diferentes lenguas o dialectos, poseer un bagaje cultural variado y estar profundamente interesados en la confluencia de culturas.
El taller toma como punto de partida una verdad incuestionable: el deseo es lo que nos define. Lo que queremos y soñamos ser, tener, lograr, estar, grita a los cuatro vientos quiénes somos. Bajo esta premisa, si hablamos de personajes y de relato, deberemos definir qué quiere el protagonista a la hora de construir su identidad para, después, responder a la pregunta sobre si consigue lo que quiere o no lo hace. Así, querer y poder o querer y no poder se convertirán en el principio y el fin de nuestros relatos.
Acerca de los alumnos

Monica Gonzales Raaijen
Egresada en la carrera de diseño grafico, bachiller en artes visuales, con estudios de actuación. Además de su formación actoral, ha recibido varios cursos de escritura. Forma parte de la V Promoción de la Capacitación Docente en Escritura Creativa de la Escuela de Escritores.
Más información
Clara Pérez
Escritora y profesora de Escritura Creativa. Estudió Economía, Filosofía y Psicología. Luego se formó en Escritura Creativa y Literatura Infantil y Juvenil. En 2013 fue finalista en Colombia del VI Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor con la novela Con la mamá dentro de la maleta. En 2017 ganó el Premio Marilena López de Literatura Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura de Guatemala con la novela La vuelta al mundo en un día. Ha publicado las novelas Una vez más y Las torpezas de Cata (Loqueleo-Santillana, 2017), La vuelta al mundo en un día (Editorial Cultura, 2018), El ruido del mar al anochecer (Panamericana Editorial, 2022) y ¿Dónde estás? (Sílaba editores, 2023).
Más información
Crisanto Pérez-Esain
Profesor de cursos de Literatura y de Latín en la Universidad de Piura (Perú). Doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, con una tesis sobre el autor Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado varios ensayos sobre Julio Ramón Ribeyro, varios cuentos y las novelas La última muerte de Silvino Forossi (Premio Internacional de Novela Altazor, en Lima), El tiempo ausente (Premio de Novela Ciudad de Salamanca) y Donde muere el río (Premio Ciudad de Badajoz). Forma parte de la V Promoción del «Curso de capacitación docente en enseñanza creativa» de la Escuela de Escritores.
Más información
María Herrera
Profesora de escritura académica y creativa, escritora de ficción histórica, investigadora y activista. A los dieciséis comenzó a desarrollar una novela postcolonial acerca de Sir Francis Drake y su amante mestiza, La Viuda del Panamá, que fue su proyecto final de Maestría en Escritura Creativa de UTEP. Estudió y enseñó en Hawai’i, trabajó en la Universidad de California y completó un proyecto bilingüe de ficción histórica en la Universidad de Texas El Paso.
Más informaciónInscripciones
Haz clic aquí para inscribirte a los talleres: plazas limitadas a 10 participantes. Si no localizas el evento en el desplegable, es porque ya está completo.
