Manejo de grandes audiencias

Todas las entradas de: Blog de empresas

Escrito por: BRUNO GALINDO

¿Te has parado a pensar en los paralelismos entre un concierto y una ponencia, conferencia o exposición? Resulta interesante, haz la prueba.  Observa ambas cosas como expresiones distintas de una misma línea narrativa: como dos relatos paralelos. Arranque, desarrollo, fin. O principio, nudo y desenlace, si lo prefieres. Son dos historias; la musical está hecha con notas y tal vez con palabras; la nuestra es lenguaje verbal y datos. 

Publicaciones Blog EdE Empresas 'Manejo de grandes audiencias', por Bruno Galido -IMG915 Zoom

Un concierto arranca con fuerza con un tema estrella del repertorio. Igual que nuestra ponencia, que empieza con una idea fuerza que marca el camino: esto es lo que hemos venido a contar. El primer tema es espectacular; el segundo y tercero también lo son. También nuestros argumentos están cargados con esa fuerza persuasiva durante los primeros minutos. 

De repente la cosa se relaja, quizás con una balada (o, si estás pensando en una sinfonía, con la salida de un movimiento más vivo para entrar en otro más relajado). Nosotros también damos una tregua a ese ímpetu inicial: es preciso parar para entender ciertos argumentos fundamentales en la arquitectura de nuestro discurso. El cambio de planos espaciotemporales se percibe en el concierto y en nuestra exposición. Ambos atraviesan un valle. Baja el tempo. Se reduce la intensidad.

El concierto nos lleva por distintos derroteros emocionales: tristeza, alegría, euforia, ¡sorpresa! En función de ese buscado manejo de la tensión, el intérprete —un cantante, una banda, una orquesta, el director de esta— nos sumerge en lo desconocido a través de un repertorio que no conocemos, nos despierta con temas que sabíamos; a veces frena para contarnos algo divertido o serio; vuelve a motivos recurrentes: sus estribillos y nuestros argumentos comparten algo arquetípico. En cierto momento el pianista marca con una mano un acorde mientras con la otra nos distrae haciendo un dibujo melódico. Nosotros también damos un ejemplo recurriendo a la metáfora para, por otro lado, recalcar la historia propiamente dicha y la enseñanza que queremos transmitir.

Todo esto va dibujando una onda muy parecida a la que, con nuestro micrófono de mano o diadema, con nuestra pantalla o sin ella, llevamos adelante en nuestra conferencia o presentación. 

El final guarda cierta simetría con el principio: el concierto (y nuestra exposición) vuelven a fortalecerse, y suben más para terminar con toda la fuerza. El músico o la orquesta se han dejado lo mejor y más convincente para terminar. Nosotros también tenemos una gran idea para ese momento. ¡Gran finale!

La palabra frente a una gran audiencia

El spoken word —técnica de oralidad nacida a mediados del siglo XX y utilizada en círculos poéticos, escénicos, musicales y literarios desde los primeros años del XXI— nos hace entender muy bien ejemplos como el recién expuesto. Nuestra exposición, diremos, es ese mismo concierto.

Nuestro mensaje, expuesto ante grandes audiencias, se ve amplificado por la intención poética, rítmica y escénica de esta sensibilidad, que encontramos en poetas, raperos, escritores o músicos; estos últimos, experimentados conocedores de la experiencia frente las grandes audiencias.

En un tiempo en que la oralidad está más viva que nunca en charlas, presentaciones, ponencias y conferencias, el spoken word tiene mucho que aportar como formato narrativo aliado con el escenario, la música y la performance. Despertar esa sensibilidad abre mundos de posibilidades en nuestra comunicación con ese público que está dispuesto a escucharnos si somos capaces de sorprenderlo, de cautivarlo. 

Acerca del autor

Bruno Galindo, profesor del Máster de Narrativa -IMG570

Bruno Galindo

Escritor, periodista y creador de contenidos de audio. Es productor de podcasts para la Fundación Juan March, donde es autor de Contemporánea, La Biblioteca de Julio Cortázar y Simsalabim. Profesor de Transformación Narrativa para Escuela de Escritores desde 2019, es especialista en texto y oralidad, campo en el que ha trabajado desde principios de los dos mil en festivales, discos y performances. Dirige el festival Palavra.

Más información

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en