Escuela de Escritores acoge la ‘Montage Week’ de este proyecto europeo que promueve nuevos talentos literarios
La sede de Escuela de Escritores en Madrid acogerá entre el 9 y el 12 de mayo a los 150 profesionales literarios europeos (escritores, traductores, editores, periodistas, directores y responsables de escuelas de escritura, festivales literarios y empresas culturales) que forman parte del Proyecto CELA (Connecting Emerging Literary Artists). Durante cuatro jornadas, los artistas seleccionados en esta segunda edición de CELA (escritores y traductores) prepararán los eventos literarios con los que se presentarán en diversos festivales europeos.
El Proyecto CELA nació en 2017 con el objetivo de formar, promocionar y ayudar a escritores, traductores y profesionales literarios emergentes a impulsar sus carreras en el entorno europeo. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Europa Creativa y en su segunda edición (2019-2023) participan once instituciones culturales de diez países de la UE.
Se trata de una red de contacto entre profesionales que favorece el intercambio y la traducción directa entre las lenguas no dominantes del mercado editorial europeo y que pone al alcance de los lectores la posibilidad de conocer, valorar y disfrutar de la literatura que se escribe en todas las lenguas de Europa.
Para ello, CELA ofrece a los participantes en el proyecto un plan de cuatro años que incluye la capacitación y la ampliación de sus horizontes profesionales y creativos, la creación de una red de contactos y la promoción de sus textos y de su trayectoria como autores en diversos países de Europa.
Las instituciones que participan en esta segunda edición Wintertuin (Países Bajos), Huis de Buren y Passa Porta (Bélgica), Scuola Holden (Italia), GOGA (Eslovenia), Krokodil (Serbia), la Cámara municipal de Óbidos (Portugal), el Centro Literario Checo (República Checa), la Asociación de Editores (Rumanía), la Oficina del Festival de Cracovia (Polonia) y Escuela de Escritores (España). Representan a nueve lenguas de la UE (neerlandés, italiano, esloveno, serbocroata, portugués, checo, rumano, polaco y español) y reúnen a 27 autores, 81 traductores y seis profesionales literarios emergentes, además de los autores, traductores y profesionales literarios expertos que les servirán de mentores.
La representación española en la segunda edición de CELA cuenta con los escritores Adriana Murad, Aixa de la Cruz y Alejandro Morellón, que trabajarán en colaboración con un equipo de nueve traductores (Luciana Moisa, Sara De Albornoz, Joanna Ostrowska, Ivana Palibrk, Daniel Ordóñez, Daniela Martín Hidalgo, Carmen Clavero Fernández, Inés Sánchez Mesonero y Xavier Farré) y un profesional literario (Daniel Montoya) encargados de traducir una muestra de sus obras a las nueve lenguas en las que se desarrolla el proyecto.
El principal objetivo de esta Montage Week es que escritores y traductores creen y ensayen el evento literario con el que se presentarán en diversos festivales de toda Europa a partir de este verano y que estrenarán durante la última jornada, la del jueves 12 de mayo, en los Teatros Luchana de Madrid.
Además, durante estas jornadas de trabajo en Madrid, los artistas CELA recibirán diversas formaciones mediante talleres que se impartirán en la sede de Escuela de Escritores, dedicados, entre otros, a habilidades escénicas, escritura de ensayos, moderar actos y realizar entrevistas, realizar reportajes u organizar la curaduría de un evento literario.
Adriana Murad, Aixa de la Cruz y Alejandro Morellón participan en el proyecto CELA como escritores. Daniel Montoya es nuestro profesional literario y Alejandro Marcos el coordinador general del proyecto por parte de Escuela de Escritores.
Licenciada en Filología Inglesa, doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y escritora. Ha publicado las novelas Cuando fuimos los mejores, De música ligera, La línea del frente y Cambiar de idea, ganadora del premio Euskadi de Literatura 2020. Ha sido traducida al inglés, al italiano y al portugués. Colabora en publicaciones como Babelia, El País, La Marea o el periódico Bilbao.
Más informaciónGraduada en Literatura General y Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, formó parte del Máster de Narrativa. En la actualidad realiza un doctorado sobre ficción angloamericana del siglo XX y XXI y participa como escritora en el proyecto europeo CELA. Su novela Apuntes para la vida de Frances Donnell resultó seleccionada para el Premio Herralde de Novela.
Más informaciónBecado en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores en 2009, recibe el Premio de libro de cuentos de la Fundación Monteleón por su primera novela. En 2015 resulta finalista del Premio Nadal y en 2017 su libro de relatos El estado natural de las cosas gana el Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez. Caballo sea la noche es su última novela.
Más informaciónCoordinador de cursos por videoconferencia. Politólogo y periodista. Es profesor, junto a Javier Sagarna, de la asignatura de Proyectos Narrativos del Máster de Narrativa. También imparte la asignatura de Poesía Latinoamericana en el Máster de Poesía. Como alumno, formó parte de la VIII Promoción del Máster de Narrativa. En 2019 publica Mandarino, su primer poemario. Es coeditor de Sobre las macetas, antología de poetas nacidos después de los ochenta en Colombia.
Más informaciónCoordina los departamentos de Formación, Calidad y Relaciones Internacionales. Además, junto a Chiki Fabregat, se encarga del posgrado de formación de profesores. Fue alumno de la I Promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores e imparte cursos de escritura desde 2012. Escribe acerca de narrativa en Centauros más allá de Orión. Desde 2019 trabaja como Project Manager en el proyecto CELA.
Más informaciónError: Formulario de contacto no encontrado.