Guías docentes y programa del curso
Metodología docente | Clic aquí para desplegar
Dominar un oficio no significa saber enseñarlo. El método, la planificación, el análisis de la necesidad de un taller son la base para que el taller funcione, como lo es conocer a los participantes y adecuarse a sus expectativas y sus capacidades. También es muy importante que un profesor se conozca a sí mismo, que sea capaz de descubrir sus fortalezas y sus debilidades, de potenciar las unas y sobreponerse a las otras, para conseguir en el taller el clima de confianza necesario para un buen aprendizaje.
- Enseñanza de la EC en Educación Reglada
- Enseñanza de la EC en Universidad
- Enseñanza de la EC en ELE
- Metodología de la EC
Herramientas docentes | Clic aquí para desplegar
Un profesor de escritura es también un artista, alguien con una mirada única sobre los textos. Los conocimientos sobre técnica narrativa, sobre recursos literarios y sobre didáctica de la escritura deben completarse con las particularidades de la enseñanza en un género o en un entorno determinados. De igual modo que un profesor debe fomentar la individualidad de cada alumno, el mismo profesor debe construirse con su mirada particular, con su forma única de entender la escritura, con una labor de análisis de lectura para apoyar los conocimientos que comparte con los alumnos.
- Análisis textual aplicado a la enseñanza de EC
- Gestión y utilización de lecturas y materiales
- Enseñanza en entornos virtuales
- Mentoría y tutorización
- La voz narrativa
- La mirada del profesor
- La voz del artista
Teoría y práctica de la Escritura Creativa | Clic aquí para desplegar
Un buen profesor de escritura creativa tiene que experimentar la enseñanza desde el lado del alumno, porque de esa forma comprenderá y tendrá presente la sensación que genera exponer textos propios al juicio de un grupo. Trabajando como alumno, el profesor desarrollará su criterio literario, una voz docente propia y creará rutinas y hábitos que podrá compartir con sus futuros alumnos. El programa de este taller presenta las primeras herramientas, las más básicas, para la adquisición de destrezas en el arte de la escritura. Es un acercamiento casi lúdico a la sistematización del aprendizaje que supone un taller taller.
Técnicas Narrativas | Clic aquí para desplegar
Para enseñar una materia, hay que conocerla. Esta afirmación tan evidente para algunos no lo es para tantos. La nomenclatura, los conceptos abstractos, todas las herramientas que se utilizan en la creación literaria deben dominarse para poder usarlos con otros. También las particularidades de enseñar cuento o novela, un género determinado… Todos esos conocimientos técnicos se abordarán en esta asignatura.
Seminarios | Clic aquí para desplegar
La labor principal de un profesor de escritura se desarrolla dentro del aula, presencial o virtual, con un grupo de alumno o un tutorando. Pero también los grupos de lectura o las editoriales requieren de profesionales relacionados con la escritura. Del mismo modo, hay aspectos como la legalidad en el uso de los textos o la actitud del profesor al hablar que necesitamos conocer. Esta asignatura presenta seminarios relacionados con las labores periféricas de un profesor de escritura, así como sus habilidades extradocentes.
- Diálogo como método de enseñanza
- Oratoria aplicada a la enseñanza
- Profesor emprendedor
- Club de lectura
- Informes de lectura y labores editoriales
- Cómo dirigir una videoconferencia
- Preparación de unidades didácticas
- Derechos de autor
- Enseñar a escribir en el mundo
Prácticas y proyecto
Creación y puesta en marcha de un taller literario | Clic aquí para desplegar
El taller de escritura es un compendio de elementos en el que los materiales y el programa tienen un peso importante, pero también la actitud del profesor, el enfoque con el que quiere trabajar y los objetivos que se ha marcado para ese taller. Todos esos elementos que componen el taller están contemplados en este módulo, para que los alumnos puedan verlos, analizarlos, debatirlos y resolver sus dudas.
Prácticum | Clic aquí para desplegar
La asignatura Prácticum se desarrollará en los meses de marzo, abril y mayo. Al finalizar el programa, los estudiantes expondrán su proyecto para ser evaluados. Impartirán un taller que hayan diseñado.