Patricia Godes es periodista, escritora, traductora y conferenciante. Conocida sobre todo como crítica musical, su labor se ha centrado en exigir atención y respeto hacia los géneros más humildes como las diferentes músicas de baile, la canción popular melodramática.

Procede de una familia de músicos y amantes de la música. Comenzó a publicar en la prensa musical aún adolescente para defender las músicas afroamericanas y afrocaribeñas entonces menospreciadas por la crítica musical. Su labor se ha centrado en exigir atención y respeto hacia los géneros más humildes como las diferentes músicas de baile, la canción popular melodramática, Asimismo ha sido pionera en el análisis y reivindicación del protagonismo de las mujeres en la música popular.

Es especialista en cultura pop, moda y tendencias tanto en prensa escrita como en radio y TV. Ha colaborado en Elle, Marie Claire, Harper’s Bazaar, Vanity Fair, etc. Lo mismo que en El País, El Mundo, Diario Público o eldiario.es.

Como autora ha publicado varios libros incluyendo: Guía Esencial del Soul, 1982, el año en que España se volvió loca y está a punto de publicarse Dandys de los bajos fondos, ensayo sobre la interrelación de música pop, moda e indumentaria. Fue directora del libro sobre el 30 aniversario de los Premios Rock Villa de Madrid, publicado por el Ayuntamiento de la capital y ha dirigido y coordinado Anarquía científica, libro coral sobre Aviador Dro. En 2021 y 22 ha publicado Guía del Madrid de la Movida y Guía Musical de Londres, la primera en colaboración con Jesús Ordovás, que han sido editadas por Anaya Touring.

En radio, procura dar a conocer músicas contemporáneas no anglosajonas antes incluso de que existiera la etiqueta de world music. Su labor radiofónica se ha desarrollado en Onda 2, Radio 3, Onda Cero, Radio Gladys Palmera y M21. Actualmente, es directora y presentadora de Conversaciones con la música, podcast de entrevistas a fondo sobre nuestra música en el que han participado personalidades de gran categoría artística e histórica.

Guía Esencial del Soul

Ensayo
La Máscara
1995

Alaska y los Pegamoides: 1982, el año en que España se volvió loca

Ensayo
Lengua de Trapo
2013

Más información

Aviador Dro. Anarquía Científica

Ensayo
La Felguera
2019

Más información

Guía del Madrid de la Movida (en colaboración con Jesús Ordovás)

Ensayo
Anaya Touring
2020

Más información

Yo tampoco gané Eurovisión (en colaboración con Javier Adrados)

Ensayo
Libros Cúpula
2021

Más información

Guía musical de Londres

Ensayo
Anaya Touring
2021

Más información

Entrevista al profesor / Entrevista a la profesora

Escribir es un oficio como la ebanistería o la caligrafía y, como tal, se aprende con la práctica: leyendo y escribiendo de continuo y sin parar. Corrigiendo, releyendo y empezando de nuevo todas las veces necesarias. Por suerte, cuando un escritor y un calígrafo se equivocan, no tienen que desechar una pieza de madera seguramente valiosa, como el ebanista. ¿Talento e inspiración? Opino que también se adquieren con trabajo y la dedicación necesaria para conseguir tener los recursos y habilidades necesarias.

No me gusta considerarme profesora, me considero una profesional de la palabra escrita con capacidad y voluntad de compartir su experiencia. Entre otras cosas, tuve la suerte de participar en el Máster de Música como Arte Interdisciplinario coordinado por la Universidad de Barcelona para alumnos de todas partes del mundo. Con ellos aprendí que dar clases significa seguir aprendiendo y seguir trabajando. Y compartir. Siempre.

Practicar y compartir.

Que escriba y que lean… Y que sigan escribiendo y leyendo. Y, cuando acaben de escribir y leer, que vuelvan a leer y que no dejen de escribir. El nivel de exigencia en los oficios creativos no lo imponen los profesores ni los tutores, sino que es algo que cada cual se plantea y se brinda a sí mismo.

Espero que los asistentes encuentren una atmósfera amigable y distendida.

A no ser petulante.

Saber compartir y querer ayudar.

En la estructura del texto: que tenga orden, que progrese y que vaya aportando algo a cada idea, cada frase y cada párrafo.

Son compartimentos estancos: los avatares de la vida me han convertido en profesional de la difusión cultural y me he visto obligada a reprimir mi sentido del humor.

Soy muy de los clásicos: Hugo, Zola… Pero mis maestros, a quienes aspiro intentar emular algún día, son escritores como Juan Pérez Zúñiga, Elena Fortún y P.G. Wodehouse: los que hacen más feliz la vida del que lee con una sonrisa o una carcajada.

Ten days in a Mad-House de Nellie Bly.

Patricia Godes, fotografía de Iñaki Santoña
Fotografía: Iñaki Santoña
Ha sido profesora de:

Más información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Más información curso

    Compartir en