Temario
Octubre
Clase 1. El nacimiento de la música popular: el jazz. Nombres clave: Louis Armstrong, Ma Rainey, Jelly Roll Morton, Bessie Smith, Billie Holiday, Frank Sinatra, Nina Simone.
Clase 2. La música del Delta del Mississippi: el blues. Nombres clave: Robert Johnson, Tommy Johnson, Charley Patton, Skip James, John Lee Hooker, B. B. King.
Clase 3. Reseña del disco: In the Wee Small Hours – Frank Sinatra
Noviembre
Clase 1. Sombreros de paja y campo: el country & western. Nombres clave: Jimmie Rodgers, Hank Williams, Ralph Peer, The Carter Family.
Clase 2. Carretera y mensaje: el folk. Nombres clave: Stephen Foster, Woody Guthrie, Leadbelly, Pete Seeger, Bob Dylan, Joan Baez.
Clase 3. Reseña del disco: Joan Baez – Joan Baez
Diciembre
Clase 1. Arden Memphis y Chicago: el blues eléctrico. Nombres clave: Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Elmore James, Etta James, Willie Dixon.
Clase 2. La eclosión de la cultura juvenil: el rock and roll. Nombres clave: Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Jerry Lee Lewis, Bo Diddley.
Clase 3. Reseña del disco: Chuck Berry is on Top – Chuck Berry
Enero
Clase 1. La invasión británica: el pop. Nombres clave: The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks, The Who, The Animals, The Zombies.
Clase 2. Aquellos maravillosos 60: el rock contracultural. Bob Dylan, The Mamas and the Papas, Janis Joplin, The Doors, Frank Zappa, The Velvet Underground.
Clase 3. Reseña del disco: The Velvet Underground & Nico – The Velvet Underground
Febrero
Clase 1. De la iglesia al club: el soul. Nombres clave: Ray Charles, Solomon Burke, Sam Cooke, Otis Reeding, Aretha Franklin, Phil Spector, The Ronettes, The Supremes, Stevie Wonder, Marvin Gaye.
Clase 2. Psicodelia y otras hierbas. Nombres clave: Pink Floyd, The Beatles psicodélicos, The Beach Boys, Greateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors, Love.
Clase 3. Reseña del disco: I Never Love a Man the Way I Love You – Aretha Franklin
Marzo
Clase 1. La Americana antes de la Americana: el folk-rock. Nombres clave: The Byrds, Bob Dylan, The Band, Creedence Clearwater Revival, Gram Parsons, Neil Young, Lucinda Williams, Steve Earle, The Long Ryders, Wilco.
Clase 2. El poder del imperdible: punk y nueva ola. Nombres clave: The Stooges, MC5, Ramones, Patti Smith, Sex Pistols, The Clash, The Jam, Elvis Costello.
Clase 3. Reseña del disco: Horses – Patti Smith
Abril
Clase 1. Cuando los indies eran independientes: post-punk y primer indie-rock en Inglaterra y Estados Unidos. Nombres clave: REM, Pixies, Yo la Tengo, The Smiths, Joy Division, New Order, Pulp, The Jesus and Mary Chain.
Clase 2. Del último terremoto a la fragmentación: grunge, brit-pop y siglo XXI Nirvana, Pearl Jam, Oasis, Blur, Radiohead, PJ Harvey, The Strokes, The White Stripes, Arctic Monkeys.
Clase 3. Reseña del disco: Dootlite – Pixies
Mayo
Clase 1. Pandillas y rimas: el hip hop. Nombres clave: Africa Baambata, Grandmaster Flash, Run DMC, Beastie Boys, Public Enemy, N.W.A.
Clase 2. El poder de la máquina: la electrónica. Nombres clave: Kraftwerk, Giorgio Moroder, Suicide, Disco Music, Chicago is in tha House, Detroit y el Techno, Synth Pop.
Clase 3. Reseña del disco: Raising Hell – Run DMC
Junio
Clase 1. Del franquismo a la Movida: el pop español. Nombres clave: Los Bravos, Bruno Lomas, Miguel Ríos, Burning, Leño, Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Loquillo, Gabinete Caligari.
Clase 2. El triunfo de la variedad: el indie español. Nombres clave: Los Planetas, Surfin’ Bichos, Niño Gusano, Dover, Nacho Vegas, Deluxe/Xoel López, Quique González, Vetusta Morla, Rosalía.
Clase 3. Reseña del disco: La Deriva – Vetusta Morla