Este taller ha sido pensado bajo la óptica de la divulgación científica como una rama especializada de la literatura. Está hecho para armar a futuros divulgadores con las herramientas y sensibilidades de la escritura creativa, sin descuidar las intenciones, la finalidad y el manejo de los datos que la divulgación requiere.
El taller aspira a cultivar en los alumnos el espíritu de la interdisciplina necesaria en la producción de buenos textos divulgativos.
Está dirigido a quienes desean adentrarse en la escritura divulgativa, pero carecen de una base narrativa con cual dar forma a sus intenciones:
El curso se imparte en directo por videoconferencia. Para participar necesitas un dispositivo conectado a Internet, preferentemente un ordenador personal, con micrófono y cámara. Nuestro equipo de atención al alumno se encargará de resolver todas tus dudas técnicas para que puedas asistir a las clases. Los horarios se indican con la hora central europea: CET.
Este curso no dispone de convocatorias abiertas actualmente. Contacta con nosotros para recibir más información.
Cada sesión de dos horas se dividirá en dos bloques.
Cada clase concluirá con la asignación de una tarea de 500 palabras máximo. Estas tareas serán leídas, comentadas y analizadas por el profesor y los alumnos durante el bloque práctico de las clases restantes.
Una semana antes de cada sesión, los alumnos recibirán el temario correspondiente. No será necesario que lo estudien a profundidad antes de clase, pero se les recomendará una breve lectura previa para familiarizarse y preparar preguntas.
Al final del curso, los alumnos entregarán un texto de entre 1.500 y 2.000 palabras acerca del tema científico de su preferencia. Se informará al respecto en la primera clase, y todas las tareas estarán enfocadas al desarrollo de este texto según los temas vistos por sesión.
¿Qué es la creatividad en la literatura, la ciencia y el arte? ¿En qué puntos convergen la ciencia y las humanidades? ¿Cuál es la importancia de saber narrar ideas científicas? La importancia de saber simplificar la información sin sacrificar contenido.
Hacer de la divulgación un ejercicio narrativo en el cual los personajes van desde los propios científicos hasta los fenómenos que estudian (El universo como personaje). Saber cruzar el abismo entre la flexibilidad literaria y la rigidez objetiva.
Primeras y terceras personas. ¿Cuáles son las diferencias entre ellas, y cómo se aplican en la divulgación científica? ¿Cuándo es conveniente escribir en primera o tercera persona? Lejanía vs. intimidad en la narración.
¿Qué registros de voz existen en la divulgación científica? Búsqueda y desarrollo de la voz propia, así como la flexibilidad para adaptarla a otros registros según el proyecto en el que se trabaje.
Comunicar con las sensaciones; dejar atrás el miedo a la subjetividad en la descripción de fenómenos naturales a favor de imágenes y sensaciones personales que perduren en los lectores.
Seleccionar después de investigar: aprender a escoger la información que necesitamos de la que nos sobra. Ordenadores y libros, procesadores de texto y libretas: complementar herramientas digitales con analógicas. La importancia de escribir a mano.
¿De qué manera damos forma al flujo de información que deseamos transmitir? Tesis, argumento y trama. El outline, o esquema, que servirá para guiar el proyecto. Rigidez vs flexibilidad durante la escritura.
La libreta de bolsillo: una herramienta indispensable. Escritura por ordenador vs escritura a mano; virtudes y desventajas. Mancharse las manos: investigación de campo. Nutrir el mundo interior.
¿Qué son y de qué manera se pueden salir de ellos? Hacer distancia: saber juzgar los méritos y desventajas de la escritura propia de manera objetiva y sin castigarse.
La importancia que tiene la opinión del autor en el marco de una disciplina que exige la máxima objetividad. ¿Cómo encuadrarla a lo largo del texto?
Escritor y arquitecto y Máster en Creación Literaria y posgrado en Enseñanza de la Escritura Creativa. Autor del libro de relatos Historias naturales, ganador en la categoría “cuento” del X Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz. Ha escrito en antologías y revistas culturales como Jot Down, Culturamas y Metropolitan.
Más informaciónPuedes abonar el curso: a través de transferencia, ingreso bancario o domiciliación (desde cuentas bancarias españolas), en efectivo o con tarjeta (en la sede de la Escuela) y de manera online con tarjeta bancaria en nuestra plataforma de pago seguro.
Curso académico: 2022/2023
Modalidad: Videoconferencia
Inicio: Pendiente
Nivel: Iniciación
Plan de estudios: Redacción y corrección
Precio: 130 €/mes
Duración: Dos meses
Periodicidad: Semanal
Horas lectivas: 16
Duración de cada sesión: 2 horas
Número de sesiones: 8
Edad: Adulto
Idioma: Español
Selecciona el grupo en el que deseas inscribirte:
Día | Horario | Inicio | Fin | Profesor | Estado | |
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 19.00 a 21.00 CET | 09/02/2023 | 30/03/2023 | Juan Antonio Támez | Cerrado |
Error: Formulario de contacto no encontrado.