El Club es un espacio donde los alumnos de Escuela de Escritores disfrutarán de actividades (algunas gratuitas, otras con descuentos) tanto dentro como fuera de la Escuela. Para acceder a estas actividades o a los descuentos con nuestros colaboradores, debes de presentar el carnet de El Club que te entregamos tras formalizar la matrícula.
El Club tiene una programación trimestral que podrás consultar en la página principal. Aquí podrás ver las actividades realizadas hasta el momento.
El Club de Lectura: He venido aquí a hablar de mi libro
Los escritores invitados diseccionan su obra más conocida para un público de lectores pero, sobre todo, de escritores que podremos conocer cómo se «cocinaron» alguno de nuestros libros favoritos: por qué eligió un narrador equisciente, qué referencias tenía en mente antes de sentarse a escribir, cómo trabajó la psicología del personaje, qué estructuras barajó, cómo se documentó…
Mes | Autor invitado | Libro | Más información |
Fecha y hora |
Octubre | Ángel Zapata | La vida ausente | Publicado por Páginas de Espuma, 2006 | 18/10/2014 – 12.00 h. |
Noviembre | Alfonso Fernández Burgos | Skins | Publicado por Gens Ediciones, 2011 | 15/11/2014 – 12.00 h. |
Diciembre | Julio Llamazares | La lluvia amarilla | Publicado por Seix Barral, 1988 | 13/12/2014 – 12.00 h. |
Enero | Ignacio Ferrando | La piel de los extraños | Publicado por Menoscuarto, 2012 | 31 de enero, 12.00 h |
Febrero | Juan Carlos Márquez | Norteamérica Profunda | Publicado por Salto de página, 2012 | 24 de febrero, 12.00 h |
Marzo | José Ovejero | La comedia salvaje | Publicado por Alfaguara, 2009 | 21 de marzo, 12.00 h |
Abril | Belén Gopegui | El comité de la noche | Comentario en El Cultural | 25 de abril, 12.00 h |
Mayo | Rubén Abella | Baruc en el río | Comentario en Planeta de Libros | 9 de mayo, 12.00 h |
Ángel Zapata y La vida ausente
Para nosotros es un orgullo contar en nuestro claustro de profesores con Ángel Zapata: y no solo por ser el maestro de muchas de las nuevas voces del cuento sino también porque nos atrevemos a decir que como autor ha contribuido a redefinir la estética del cuento contemporáneo escrito en español. Y si un libro de relatos ejemplifica esta afirmación ese es La vida ausente. No podíamos encontrar mejor escritor para inaugurar He venido aquí a hablar de mi libro.
Alfonso Fernández Burgos y Skins
Alfonso Fernández Burgos es autor de las novelas Al final de la mirada (Tusquests, 1999) y Skins (Gens Ediciones, 2007) y de los libros de relatos Mujer con perro sobre fondo blanco (Gens Ediciones, 1999) y Extinciones (Gens Ediciones, 2014). Entre sus alumnos de Escuela de Escritores, donde imparte clases en el Máster de Narrativa y en los cursos de novela y relato, es conocido por su altísimo nivel de exigencia.
En la segunda cita del Club de Lectura He venido aquí a hablar de mi libro tendremos la oportunidad de analizar con el mismo rigor la génesis y escritura de Skins, una novela en la que la crítica ha visto influencias de Rilke, el panfleto político, Claudio Rodríguez o la Biblia sobre las que el autor “construye una voz absolutamente singular y propone una nueva formar de narrar” (de la edición del 15 de abril de 2009 de Revista de Letras, suplemento literario del diario La Vanguardia).
Julio Llamazares y La lluvia amarilla
Publicada en 1988 y convertida hoy en un longseller, La lluvia amarilla es un símbolo del éxodo rural, una novela fundamental de la literatura española reciente que consagró a Julio Llamazares como uno de nuestros más valiosos narradores. Julio Llamazares ha publicado dos libros de poemas, La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982), que obtuvo el Premio Jorge Guillén, y un insólito ensayo narrativo: El entierro de Genarín (1981). Ha reunido sus principales artículos en el volumen En Babia (Seix Barral, 1991). Es autor de las novelas Luna de lobos (Seix Barral, 1985), La lluvia amarilla (Seix Barral, 1988) y Escenas de cine mudo (Seix Barral, 1993), que le han situado entre las figuras más destacadas de la narrativa española actual.
Belén Gopegui y El comité de la noche
A través de este thriller social, Belén Gopegui nos cuenta la historia de dos mujeres que deciden luchar para hacer de este mundo un lugar más justo.Dos mujeres en la treintena libran una batalla contra el tráfico y la compraventa de sangre, de vida. El comité de la noche emite su llamada con una lucidez que no nace de la distancia sino de la piedad como forma de aceptar lo que no se entiende ni se comparte. La acción es, en esta novela, contar qué pasa fuera para saber lo que pasa dentro.
Rubén Abella y Baruc en el río
Dicen que somos lo que recordamos. Si eso es verdad, como bien narra Rubén Abella en Baruc en el río, los protagonistas de esta novela son lo que vivieron durante dos días del agosto de 1980. Especialmente, el narrador, Hugo, un joven que regresa 30 años después al incidente que cambió su vida para siempre.
El Cineclub: Sesión de tarde con Jordi Costa
Uno de los mejores críticos de cine (y de las múltiples manifestaciones de la cultura popular) de nuestro país, Jordi Costa, se encargará de seleccionar los títulos que veremos y analizaremos posteriormente un sábado al mes.
Mes | Director | Película | Más información |
Fecha y hora |
Noviembre | Juan Cavestany | Gente en sitios |
Apaches Entertainment, 2013 | 22/11/2014 – 19.00 h. |
Diciembre | Ulrich Seidl | Paraíso: Fe | Ulrich Seidl Film Produktion GmbH, 2012 | 13/12/2014 – 19.00 h. |
Enero | Hitoshi Matsumoto | Scabbard Samurai (2011) | Hitoshi Matsumoto | 17/01/2015 – 19.00 h. |
Febrero | Raoul Walsh | El último refugio (1941) | IMDB | 21/02/2015 – 19.00 h. |
Marzo | Pablo Trapero | Leonera (2008) | Web de la película | 21/03/2015 – 19.00 h. |
Abril | François Ozon | Sitcom (1998) | Web de la película | 25/04/2015 – 19.00 h. |
Gente en sitios, de Juan Cavestany
Una de las películas más sorprendentes del otro cine español: la narrativa fragmentaria de Kafka inspira las estrategias y los tonos de este mosaico de vidas bajo el cielo de la catástrofe. Una película que tanto podría ser la hija ilegítima de El fantasma de la libertad de Luis Buñuel como uno de los discursos fundadores de un Nuevo Post-humor.
Paraíso: Fe, de Ulrich Seidl
El director explora lo que significa llevar la cruz. Para Anna María, una soltera cincuentona, el paraiso está junto a Jesús. Dedica sus vacaciones de verano a realizar labores misioneras, de forma que Austria pueda volver al camino de la virtud. En su peregrinaje diario a través de Viena, va de puerta en puerta con una Virgen María de 30 centímetros. El día que su marido —un egipcio musulmán en silla de ruedas— tras años de ausencia vuelve a casa, su vida descarrila. A los himnos y rezos se le unen las peleas. «Paraíso: Fe» narra los pasos de la cruz de un matrimonio, y del deseo de amor.
Leonera, de Pablo Trapero
Julia amanece en su departamento, rodeada de los cuerpos ensangrentados de Ramiro y Nahuel. Ramiro aún vive; Nahuel ha muerto. Ambos, de un modo confuso y simultáneo, han sido sus amantes. Julia está embarazada de uno de ellos y es enviada a una unidad penitenciaria, donde se alojan las reclusas madres y embarazadas. Tras algunos años en prisión, Julia, acostumbrada al universo de la cárcel, se ha transformado en una mujer dura, que deberá luchar para recuperar su libertad y la de su hijo.
Sitcom, de François Ozon
El director nos presenta a una familia disfuncional cuyos personajes viven castrados por la frustración que les genera contener sus deseos. Cuando el hijo, Nicolas, revela que es gay, la familia comienza a exteriorizar esas frustraciones hasta llegar a la autodestrucción. Atención fans de otros forenses de la familia contemporánea como Sam Mendes (American Beauty), Harmony Korine (Julien Donkey Boy) o Todd Solondz (Storytelling).
Salida al teatro
En ocasiones conseguimos entradas con descuento a grupos en los teatros con los que colabora El Club: Teatros del Canal, Teatro María Guerrero, Teatro La Abadía, Sala Bululú 2120, Centro Dramático Nacional o Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Diciembre | Henrik Ibsen (Ximo Flores) | Casa de muñecas | Teatros del Canal | Evento concluido |
Febrero | Eugène Ionesco (Ernesto Caballero) | Rinoceronte | Teatro María Guerrero | Evento concluido |
Febrero | Francisco Nieva (Ernesto Caballero) | Salvator Rosa o El artista | Teatro María Guerrero | Entradas agotadas |
Salvator Rosa o El Artista, de Francisco Nieva. Este texto de Nieva es lengua y lenguaje, ya que une la belleza del idioma a la acción de un teatro de siempre, con el aliciente de presentarnos dos metáforas que no han perdido un ápice de actualidad con el paso del tiempo. Una es fruto del propio espacio y tiempo donde el autor sitúa la trama: la ciudad de Nápoles en torno a 1640, relatada de manera excelente por el Duque de Rivas en un capítulo de su obra que lleva por título Sublevación de Nápoles, capitaneada por Masanielo, en donde apreciamos cómo el concepto de «indignados» está muy presente en el discurrir histórico de los pueblos. El otro tema, de no menor actualidad, lo representa el choque de dos concepciones artísticas que siempre han estado confrontándose de muy diversas maneras a lo largo de la Historia del Arte. Por un lado los seguidores del llamado realismo y, por otro, los de la ficción poética. En suma, una dramaturgia como detonadora de fábulas en la que la fiesta del teatro debe estar siempre presente como un terremoto que acompañe a la acción a través de unos personajes de siglos pasados pero que reflexionan como actores de nuestro complejo presente.
Guillermo Heras
Jam session de ficción breve en Diablos Azules: El tamaño sí que importa
La jam session de relato breve que dirigen Marcelo Luján y Adrián Gualdioni se ha convertido en el punto de encuentro para los amantes de la microficción en Madrid. Cada semana, un escritor invitado realiza una lectura de sus textos y a continuación propone una frase de arranque para un improvisado concurso de microrrelatos en el que pueden participar todos los asistentes. Un jueves al mes, la jam session estará protagonizada por Escuela de Escritores, con profesores y alumnos invitados y un concurso de microrrelatos.
Además, los miembros de El Club tendrán un descuento de un euro en su primera consumición al presentar el carnet. Los alumnos de los cursos virtuales podréis seguir la sesión a través de la página web de Los Diablos Azules.
Mes | Autor invitado | Fecha y hora |
Octubre | Ignacio Ferrando | 23/10/2014 – 20.00 h. |
Noviembre | Kike Parra | 20/11/2014 – 20.00 h. |
Diciembre | Alfonso Fernández Burgos | 18/12/2014 – 20.00 h. |
Enero | Juan Gómez Bárcena | 22/01/2015 – 21.00 h. |
Febrero | Rubén Abella | 19/02/2015 – 21.00 h. |
Marzo | Paula Lapido | 19/03/2015 – 21.00 h. |
Abril | Silvia Fernández | 23/04/2015 – 21.00 h. |
Otras actividades
Taller de improvisación teatral: Con Harri István Mäki
Profesor del Orivesi College of Arts de Finlandia y especialista en teatro, Harri István Mäki, impartió el 30 de mayo un taller abierto de improvisación teatral, donde utilizó técnicas propias de improvisación para construir personajes y profundizar en sus conflictos.
Festival de Cultura Gastronómica y Literatura
Y como no solo de cultura vivimos, también te ofrecemos un descuento especial en una actividad literalmente suculenta: el Festival de Cultura Gastronómica y Literatura Archigula. Mientras varios de nuestros mejores chefs —entre ellos, Abraham García, José Luque, Iñaki Camba o Sacha Hormaechea— cocinan las recetas que aparecen en algunas de las más celebradas novelas de la literatura española, escritores como Eduardo Mendoza, Almudena Grandes, Juan José Millás o Maruja Torres charlarán junto a críticos gastronómicos sobre la relación entre literatura y gastronomía. Para acabar, si asistes a Archigula disfrutarás con la lectura de los textos mientras degustas los platos cocinados durante los encuentros. Archigula se celebrará los próximos días 6, 7 y 8 de febrero en A Punto Centro Cultural del Gusto (Calle Hortaleza 64, Madrid). Como alumno de Escuela de Escritores tienes un 10% de descuento en el precio de cada uno de los cuatro encuentros (45 euros) o en el bono para asistir a todo el festival (160 euros) si presentas tu carnet de El Club al realizar la inscripción. Puedes consultar los horarios y la programación completa de Archigula haciendo clic aquí.
Clase con Alfredo Relaño
El miércoles 25 de marzo, Alfredo Relaño —actual director del diario AS— acudió como invitado a la clase de Periodismo que dirige en la Escuela Miguel Ángel Bastenier. Alfredo Relaño impartirá una clase sobre la crónica deportiva y su conexión con el periodismo literario. Disponíamos de ocho plazas gratuitas para esta clase